Glosario de Arte Chileno Contemporáneo

28 de noviembre de 1979. Diario de un día, Virginia Errázuriz. 1979 (2011). Arte objetual, croquera original con dibujos, collages y copia facsimilar exhibidas sobre atril. 21x 16 cm/ 161 x 75 cm. Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Crédito fotográfico: Virginia Errázuriz. Gentileza MAC.
28 de noviembre de 1979. Diario de un día, Virginia Errázuriz. 1979 (2011). Arte objetual, croquera original con dibujos, collages y copia facsimilar exhibidas sobre atril. 21x 16 cm/ 161 x 75 cm. Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Crédito fotográfico: Virginia Errázuriz. Gentileza MAC.

Presentación

Es difícil imaginar la existencia de un Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) en el que la investigación en torno a las artes visuales y su diálogo con la sociedad no jueguen un papel clave.  Pensando en lo anterior, el subcomité de Investigaciones y Publicaciones del Comité curatorial del CNAC, compuesto principalmente por investigadores/as vinculados/as a la teoría y la historia del arte, ha trabajado desde hace dos años en un proyecto tendiente a implementar una herramienta de información y educación para profesores/as y estudiantes (secundarios y universitarios), artistas, curadores, periodistas, agentes del mundo cultural y público interesado. Para ello se propuso como contribución la construcción de un Glosario de Arte Contemporáneo Chileno: un espacio que pueda otorgar información específica (textual y visual) sobre una selección de temas para el estudio de las artes visuales chilenas contemporáneas. Tomando en consideración la enorme riqueza que el CNAC posee –al disponer del Centro de Documentación de Artes Visuales (CEDOC) cuyo acervo contiene los principales documentos de arte contemporáneo del país–, se propone que el presente Glosario opere como un puente simbólico y efectivo con las colecciones existentes en el CEDOC, extendiendo la experiencia de estudio del usuario a una aproximación más integral de los archivos, con el relato de cada una de las entradas. En esta línea, concebimos este Glosario como un aporte para el libre acceso al conocimiento, articulado desde un conjunto de definiciones y reflexiones en torno al arte en sus dimensiones política, medial y documental, a través de las garantías extensivas que nos entrega el soporte web.

Para consolidar en una primera etapa los temas de las entradas y la propuesta de los especialistas que abordarían los textos, se convocó a un Comité ampliado, compuesto por académicos/as e investigadores/as afiliados/as a distintas universidades e instituciones (chilenas y extranjeras): Federico Galende (Universidad de Chile), Gaspar Galaz (Pontificia Universidad Católica de Chile), Ramón Castillo (Universidad Diego Portales), Florencia San Martín (Universidad Rutgers, Estados Unidos), Andrea Giunta (Universidad de Buenos Aires), Beatriz Salinas e Ignacio Szmulewicz (CNAC), quienes garantizaron tanto la excelencia académica como el pluralismo institucional y cultural. Así, luego de una serie de reuniones y discusiones se llegó a seleccionar un número de treinta entradas iniciales y a treinta expertos/as de distintas generaciones, filiaciones académicas e institucionales, quienes fueron comisionados por la dirección del CNCA y la Macro Área de Artes Visuales del entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, actual Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio, para la realización de un texto abreviado que condense un fragmento medular de la historia del arte chileno contemporáneo.

Debido a la pluralidad de los temas propuestos en el universo existente, así como a la extensa posibilidad de lecturas y marcos de referencias –historiográficas, teóricas, conceptuales, etc.– para la interpretacion de obras y procesos, se optó por ajustar cada una de las entradas a un formato preciso y sintético de sólo tres carillas y cinco imágenes, solicitando a cada uno de los/as autores/as el empleo de un lenguaje pedagógico, que permita llegar a un amplio rango de lectores/as. Igualmente es importante señalar que este Glosario no tiene pretensión enciclopédica, sino que busca usar la documentación histórica para habilitar la construcción de los textos como instrumento de estudio bajo una mirada educativa.

En esta primera etapa se han incluido las siguientes entradas y autores/as: Arte y reforma universitaria 1960-1973 (Francisco Brugnoli), Modernidad (Pablo Oyarzún), Arte público e intervenciones urbanas (Diego Maureira), Galerías de arte en dictadura (Mariairis Flores), Abstracción y geometría Sur (Ramón Castillo), Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC) (Gonzalo Arqueros), Vanguardias simultáneas (Andrea Giunta), Editorialidad en dictadura (Diego Parra), Bienal de Artes Mediales (BAM) (Valentina Montero), Festival franco-chileno de video arte (Sebastián Vidal), Taller de Artes Visuales (TAV) (Felipe Baeza), Colectivo de Acciones de Arte (CADA) (Paulina Varas), Escena de avanzada (Guillermo Machuca), Departamento de Estudios Humanísticos (DEH) (Bruno Cuneo), Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende 1975-1990 (Caroll Yasky), Asociación de fotógrafos independientes (AFI) 1981-1992 (Gonzalo Leiva), Chile 100 años artes visuales (Claudio Guerrero), Crítica de arte en Chile (Ana María Risco), Resistencia Gráfica (Javiera Manzi), Crítica cultural (Nelly Richard), Trienal de Chile 2009-2010 (Ignacio Szmulewicz), Archivos y derechos humanos (Cristián Gómez-Moya), Demoliendo el Muro 1983 (Alejandro de la Fuente), Arte y feminismo (Sophie Halart), Escuela de Arquitectura de Valparaíso (José de Nordenflycht), Performance (Sebastián Valenzuela), Grupo Signo (María José Delpiano), Edificio UNCTAD III (David Maulen), Instituto de Arte Latinoamericano (IAL) (Matías Allende) y Movimiento estudiantil (Federico Galende).

Se confía en la capacidad hiperviculante de la página web con los documentos disponibles en el archivo del CEDOC, para estimular el juicio crítico del lector. Debido al carácter democratizante que busca el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, se ha habilitado en esta plataforma la posibilidad de que los/as usuarios/as puedan enviar comentarios sobre contenido existente, sugerencias de nuevas entradas o autores/as para que sean considerados/as en una segunda etapa del proyecto. De esta forma, se espera que este Glosario se convierta en  una plataforma participativa y colaborativa, una obra en progreso a ser complementada por el aporte de diversos actores que se crucen en redes plurales de información, difusión y reflexión colectivas.

Editores

Nelly Richard – Sebastián Vidal Valenzuela.

Comité ampliado

Federico Galende, Gaspar Galaz, Ramón Castillo, Florencia San Martín, Ignacio Szmulewicz, Andrea Giunta y Beatriz Salinas.

Asistencia en investigación y edición

Nathalie Goffard e Ignacio Szmulewicz.

 

¿Quieres aportar al glosario?

Como espacio abierto al diálogo y a la participación, el Glosario cuenta con el siguiente formulario para que puedas ingresar consultas, dudas y propuestas tanto de términos, autores y temáticas.

Formulario de consultas, dudas y propuestas