miércoles 27 de junio de 2018
La siguiente selección de textos, presenta una de las líneas de expansión del Fondo Bibliográfico del Centro de Documentación Artes Visuales: Arte en América Latina.
Todos los textos indagan en los procesos de producción artística y teórica relacionados con el problema de la identidad latinoamericana respecto a diferencias con “occidente” o el “primer mundo”, así como también se asumen características propias derivadas de la conciencia sobre el contexto local, la historia regional, el desarrollo del campo o sobre las particularidades culturales de los países que pertenecen a nuestra región. La “diferencia” y “distancia” se asumen desde diversas perspectivas que pueden oscilar entre la complementación, el énfasis en la diferenciación y la necesidad de empoderamiento de una realidad particular.
Este Fondo ha sido implementado gracias a al proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2013.
CUBA; ARTE CONTEMPORÁNEO (2012)
Sebastian A. C. Berger, Andreas Winkler y Julio Maldonado (editores)
Esta publicación es una iniciativa por dar a conocer la situación actual del arte cubano, ofreciendo una selección de artistas y sus trabajos. En él, se fortalece la identidad y cultura cubana, el vehículo de expresión personal de los autores desde un componente crítico respecto al contexto interno y externo. De esta forma, el arte funciona como reflejo de creatividad y, también, de los conflictos que acontecen en el país.
En el texto se revisan algunos de los factores recientes que han contribuido a la configuración actual del arte cubano, siendo La Bienal de La Habana, llevada a cabo por primera vez en 1984, el evento que lo ubicó a nivel internacional. A esto se suma la apertura de artistas a espacios, galerías y eventos internacionales.
Este desarrollo, junto al surgimiento constante de artistas jóvenes, así como un mercado interno de obras, son indicadores de fortalecimiento del campo, que conduce a los editores a la presentación de 59 artistas con trayectoria en circuitos internacionales, jóvenes recientemente titulados y artistas autodidactas.
BIENAL DE LA HABANA PARA LEER; COMPILACIÓN DE TEXTOS (2009)
Rubén del Valle Lantarón (director editorial); Universitat de València
Texto conformado a partir del encuentro de teóricos en La Bienal de La Habana, desarrollada desde 1984 y con una importante participación organizativa del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La Bienal se desarrolla a partir de una triada sistémica en donde se articulan las expresiones artísticas del “tercer mundo”, la elaboración de material teórico y los laboratorios de producción y experimentación; la articulación se traduce en un proceso curatorial llevado a cabo de forma sistemática, desde 1989.
A la inicial participación en el evento de países de África, Asia, Medio Oriente, América Latina y el Caribe, comienza una etapa de integración de los países “desarrollados” de acuerdo a puntos en común asociados a la existencia de un “tercer mundo” dentro de sus sociedades.
La década del 80, periodo en el cual aparece la Bienal, estuvo marcada por la toma de distancia respecto a identidades construidas a partir de relatos elaborados por el “mundo desarrollado-occidental”; se asume, además, la postmodernidad como una conciencia respecto al fracaso de la modernidad, pero como posibilidad para que frente a las “verdades” en caída, surjan las visiones de las “periferias”. Al correlato de la “pérdida de la verdad occidental” como proclamación del fin del arte, se opondrá el desarrollo de la investigación, las hipótesis y especulaciones sobre el arte en contextos diferidos de los “centros”.
CONTRAPOSICIONES; ARTE CONTEMPORÁNEO EN LATINOAMÉRICA 1990-2010 (2012)
Iria Candela
En este libro Iria Candela, comisaria e historiadora del arte, analiza obras relevantes relativas a líneas de producción tales como la instalación, performance, videoarte y el arte público latinoamericano. La revisión de artistas destacados, y sus obras, está orientada de acuerdo a la noción del arte como un factor en la producción de discursos críticos y antihegemónicos, a partir de su intervención en el dominio de lo público.
Los elementos destacados por la autora como características del proceso son: la facilidad de transmisión de la imagen en la era de la información y las nuevas tecnologías; la movilidad productiva de los artistas escogidos, que inclusive pueden no ser latinoamericanos de origen; la presencia de países latinoamericanos antes “secundarios” en el arte actual de la región y el rol activo de la mujer en el campo. Aborda los problemas de identidad continental y características políticas actuales a partir del surgimiento de movimientos antisistema y el giro de la política oficial del continente, en algunos países, hacia la centro-izquierda, marcando una distancia respecto a los gobiernos anteriores que profundizaron el neoliberalismo.
En tanto, la contextualización del análisis se vincula a la revisión de las desigualdades económicas del continente, contrastada con el desarrollo económico sostenido de algunos países de la región, y con el distanciamiento cronológico respecto a las dictaduras militares.
LA ERA DE LA DISCREPANCIA; ARTE Y CULTURA EN MÉXICO 1968 – 1997 (2007)
Debroise, Oliver (editor)
Esta publicación surge a partir de la exposición homónima, organizada por diversos espacios de la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual es, a su vez, una iniciativa a partir del banco de datos del Instituto de Investigaciones Estéticas de la misma institución. Corresponde, además, a un esfuerzo por generar un proceso de investigación y documentación respecto al arte de fin de siglo mexicano, desarrollado por un trabajo académico-curatorial durante años y basado, además, en fuentes primarias e historia oral.
El resultado de la muestra asume el desarrollo final del siglo XX como una época convulsa que proyectará factores de procesos sociales e históricos hacia el nuevo milenio, en donde el año 1968 funciona como hito respecto a una sociedad civil movilizada por sus derechos frente a diversas estructuras sociales de rasgos autoritarios. Elemento común de experiencias como Berkeley, París, Praga y México, es la conformación de movimientos sociales encabezados por grupos sociales medios que contaron con un componente importante de jóvenes universitarios.
Este proceso investigativo y reflexivo, centrado en el proceso mexicano que explota el 68, pero que continúa hasta el presente, refleja el espíritu social de acuerdo a los códigos y expresiones culturales que fluctúan entre la contracultura juvenil y la participación en tendencias experimentales de arte, desarrolladas en plataformas de trabajo independientes, cuestionadoras de valores artísticos predominantes y de actitudes negativas respecto al canon, la institucionalidad y los gustos de la industria cultural.
DICCIONARIO DE ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS (2009)
Robert McKee Irwin; Mónica Szurmuk (coordinadores)
Diccionario cuya coordinación estuvo a cargo de Robert McKee Irwin, profesor de español y Presidente del Grupo de Posgrado en Estudios Culturales de la Universidad de California, Davis; y de la investigadora Mónica Szurmuk, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires, doctora de la Universidad de California, Davis. El texto es un producto del Instituto Mora, proyecto institucional mexicano que fija como misión el desarrollo de investigaciones científicas en historia y ciencias sociales, además de impartir programas docentes de excelencia académica.
El diccionario utiliza la disciplina de ascendencia anglosajona, indagando en dimensiones y formas culturales de una región que carece de unidad cultural; aborda problemáticamente la idea de lo “latinoamericano” por ausencia e indefinición, identificando inestabilidades en los fenómenos, procesos e ideas que revisa.