miércoles 27 de junio de 2018

GRABADO Y GRÁFICA

 

A partir de una selección de títulos que se encuentran en el Archivo Digital del Centro de Documentación de Artes Visuales, este mes presentamos un especial dedicado al grabado y a la gráfica.

El grabado y la gráfica funcionan como un binomio de conceptos limítrofes que constituyen uno de los lugares recurrentes del pensamiento crítico vinculado con el campo del arte desde mediados de los años 60. El grabado vinculado a la “tradición artística” por su pertenencia al mundo del taller de arte, y a lo artesanal, presenta una dimensión de acceso al concepto de gráfica, a partir de su posibilidad reproductiva. La gráfica, en tanto, se asocia a los nuevos medios de producción en masa y la reproducción técnica de la imagen, enriqueciendo el acercamiento del arte a los medios industriales, a los nuevos lenguajes tecnológicos y la cultura naciente de esta estructura productiva.

El grabado, por su valor exhibitivo proyectado hasta la infinita reproductibilidad de la gráfica, ha encontrado una utilización popular en las sociedades de diversos países. Dicho de otra forma, se puede situar esta línea de producción en un espacio más cercano a la cultura popular en sus lenguajes, necesidades y motivaciones. Esto hace aparecer al grabado y a la gráfica como un complejo técnico-simbólico que posibilita un puente entre el campo del arte y las manifestaciones “populares”, siendo capaz también de ajustar su proceder en relación al desarrollo de la infraestructura de una sociedad.

 

SEGUNDA Y TERCERA BIENAL AMERICANA DE GRABADO (1965-1968)

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MAC)

La Primera Bienal Americana de Grabado fue conformada en 1963, cuando el artista Nemesio Antúnez era director del Museo de Arte Contemporáneo; el evento se proyecta en dos versiones más en esta institución, en 1965 y 1968. Posteriormente la bienal tendrá lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Los catálogos del segundo y tercer evento, dan cuenta de la intención de reunir la producción más representativa del grabado continental de aquel entonces, asumiendo una perspectiva contemporánea al pensar al grabado como una técnica perteneciente al mundo artesanal vinculado a una tradición americana, pero al mismo tiempo, plagado de nuevas posibilidades brindadas por la técnica. Se puede apreciar una reubicación del grabado cada vez más cerca del concepto de gráfica, a partir de su relación con las posibilidades de servir como vehículo cultural por su popularidad en América, su facilidad de producción y reproducción, y además, por la posibilidad que brinda en la experimentación con otras tecnologías.

En el encuentro podemos mencionar la participación de artistas nacionales como Roser Bru, José Santos Chávez, Víctor Femenias, Juan Downey, Pedro Millar, Eduardo Martínez Bonatti, Carlos Ortúzar y Eduardo Vilches. Artistas internacionales como Liliana Porter y Daniel Zelaya de Argentina; Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Josef Albers, Roy Lichtenstein y Larry Rivers de Estados Unidos; Luis Camnitzer de Uruguay; Rufino Tamayo de México; Emanoel Araujo de Brasil, entre otros.

TAV: BOLETÍN TALLER DE ARTES VISUALES (1981)

EDICIONES DE LA CORTINA DE HUMO

Primer número del medio de difusión del taller de grabado y gráfica independiente Taller de Artes Visuales (TAV). El espacio, fundado en 1974 por docentes exonerados de la Universidad de Chile, se conforma con el interés por constituirse en un centro de producción artística, además, de un núcleo de formación profesional.

La publicación, da cuenta de lo que el TAV desarrolla a lo largo de su existencia: práctica artística y actividades teóricas, además de procurar involucrar a diversos agentes y actores del campo en torno a su actividad. El artículo “El Grabado”, presente en la publicación, da cuenta de los “conversatorios” que sirven para concretar la actividad reflexiva. Esto, a su vez, contribuye a la ubicación del TAV como un centro de encuentro, permitiendo abordar el problema de valores presentes en la producción artística relativa al contexto, en este número asociados a los conceptos de gráfica y grabado.

El texto posee artículos de Gaspar Galaz y Beatriz Leyton, quienes abordan e identifican elementos interesantes del arte internacional, así como secciones cuyo énfasis está en lo local, tales como un calendario de actividades vinculadas a la plástica y la literatura, o la “Ficha del Grabador Carlos Hermosilla”.

CUATRO GRABADORES CHILENOS: TEXTOS ELLENA/ LIHN/ RICHARD/ SOMMER (1977)

GALERÍA CROMO

A partir de la exposición “Cuatro Grabadores Chilenos”, que reúne trabajos de Carlos Altamirano, Pedro Millar, Luz Donoso y Eduardo Vilches, la Galería Cromo, bajo la curaduría de Nelly Richard, publica este catálogo, que recopila textos de Waldemar Sommer, Mario Ellena, Nelly Richard y Enrique Lihn, además de entrevistas a los artistas de acuerdo a sus procesos de producción de las obras y sus principales ideas.

Los textos iniciales de Sommer y Ellena, se remiten a la vigencia de la producción gráfica del momento, además, de inferir las causas de la potencia en esta línea del arte nacional.

La referencia a los artistas que participan en la muestra, por parte de cada escritor, pretende identificar los fenómenos a los cuales los artistas son afines y los procedimientos de significación que los artistas generan a partir de su trabajo.

LA FELIZ DEL EDÉN: PARA PRUEBA DE ARTISTA DE CARLOS LEPPE/ EUGENIO DITTBORN (1983)

EUGENIO DITTBORN

El texto fue elaborado por Eugenio Dittborn, a partir de la performance de Carlos Leppe “Prueba de Artista”, llevada a cabo en las dependencias del Taller de Artes Visuales (TAV) en 1981, y que contó, además, con la participación de Justo Pastor Mellado como colaborador.

Dittborn desarrolla un proceso reflexivo, a partir de la performance, utilizando diversas formas de escritura, gráfica y posibilidades de diagramación del texto. Cada elemento de esta publicación, tales como el orden de presentación, la combinación imagen impresa y palabra, los distintos tipos de impresión, la materialidad del cuadernillo, la combinatoria de citas con frases de su autoría, la presentación del registro fotográfico de la performance, entre otros, son presentados como sintagmas que rompen con la forma “ensayística”, acercándose a una forma que podríamos denominar “poemario semiótico”.

El artista, con esta estructura de signos organizados de forma no convencional, es capaz de establecer relaciones entre dimensiones distantes de la vida humana y proponer formas de visualización tales como el acontecimiento, la impresión y la pérdida de lo reproducido; el individuo, la enfermedad y la desaparición; el ser humano, la técnica y la cultura de masas.

LA NOVELA CHILENA DEL GRABADO (1995)

JUSTO PASTOR MELLADO

El conjunto de ensayos que constituyen “La novela chilena del grabado”, son un esfuerzo analítico por investigar la conformación de un proceso de actualización del arte chileno, y al mismo tiempo, establecer un eje problemático en el desarrollo del arte en Chile, a partir de las posibilidades técnicas y tensiones simbólicas que el desplazamiento del grabado genera.

Tomando como referencia la producción de Eugenio Dittborn y el desplazamiento de recursos que provienen de grabado tradicional, que sirven para incorporar un conjunto de ideas de procedencia europea por medio de procedimientos plásticos también actualizados según la serialidad y visualidad de masas del momento, alude a la posibilidad de apartar la noción del arte respecto a la pintura chilena como ilustración del discurso de la historia.

Los dos primeros textos de este libro, son producto de la participación de Mellado en el Simposio Identidad Artística y Cultural de América Latina de Sao Paulo, en 1991. El tercer texto, corresponde a la presentación de artistas chilenos en la X Muestra de Grabado Ciudad de Curitibia (Brasil). Contiene, además, una ponencia presentada en el Tercer Encuentro Chileno-Francés de Psiquiatría y Psicoanálisis de la Universidad Diego Portales, en Agosto de 1992. Finalmente, incorpora un texto donde aborda la obra de artistas que participaron en la Exposición Pruebas de Artista, conformada por el plantel de la línea de grabado de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.

A partir de una selección de títulos que se encuentran en el Archivo Digital del Centro de Documentación de Artes Visuales, este mes presentamos un especial dedicado al grabado y a la gráfica.

El grabado y la gráfica funcionan como un binomio de conceptos limítrofes que constituyen uno de los lugares recurrentes del pensamiento crítico vinculado con el campo del arte desde mediados de los años 60. El grabado vinculado a la “tradición artística” por su pertenencia al mundo del taller de arte, y a lo artesanal, presenta una dimensión de acceso al concepto de gráfica, a partir de su posibilidad reproductiva. La gráfica, en tanto, se asocia a los nuevos medios de producción en masa y la reproducción técnica de la imagen, enriqueciendo el acercamiento del arte a los medios industriales, a los nuevos lenguajes tecnológicos y la cultura naciente de esta estructura productiva.

El grabado, por su valor exhibitivo proyectado hasta la infinita reproductibilidad de la gráfica, ha encontrado una utilización popular en las sociedades de diversos países. Dicho de otra forma, se puede situar esta línea de producción en un espacio más cercano a la cultura popular en sus lenguajes, necesidades y motivaciones. Esto hace aparecer al grabado y a la gráfica como un complejo técnico-simbólico que posibilita un puente entre el campo del arte y las manifestaciones “populares”, siendo capaz también de ajustar su proceder en relación al desarrollo de la infraestructura de una sociedad.