miércoles 14 de agosto de 2019
ACCIÓN DE BORDE 2019. III Encuentro de Práctica de Mediación Artística y CulturalEntre el 27 y el 29 de agosto se realizará el III Encuentro de Prácticas de Mediación artística y cultural: Acción de Borde 2019 en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en Valparaíso. Como una forma de expandir los límites territoriales de Acción de Borde, junto al colectivo colombiano Laagencia, se desarrollará una jornada de trabajo en Santiago, en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos el día lunes 2 de septiembre, de 10:00 a 13:00 hrs. Se propondrá un diálogo práctico y reflexivo en torno a la idea de la publicación expandida, tomando en consideración cuatro ejes programáticos: Espacio, Cuerpo, Prácticas Instituyentes y Prototipos. Esta actividad llevará por título Tu casa es mi casa y también buscará la interacción de las subjetividades involucradas. Será un espacio para reunirnos en torno a una sencilla pregunta de manera informal: ¿Que le aporta a los procesos de arte educación el trabajo colectivo?
+ Máslunes 12 de agosto de 2019
Cabina Audiovisual – Crónicas del ForasteroEl río Bío-Bío no solo es el más caudaloso de Chile, sino que históricamente marcó también aquella división entre los territorios españoles conquistados y la resistencia mapuche. Sin embargo, esa visión eurocéntrica de frontera bajo la lógica norte-sur se opone a la visión indígena que primero se basa en una orientación este-oeste y, a su vez, desconoce justamente que aquella “gente de la tierra” ya vivía allí antes de la llegada de los colonizadores, en su propia nación llamada Wallmapu. Por ende, incluso reducir Wallmapu sólo a los territorios de Bío-Bío al sur de Chile y hablar de resistencia cuando fue la defensa de su entorno, es desconocer la historia de dicha nación ancestral que ocupó vastas regiones del sur de América, y por ende mantener la lógica de la opresión y el despojo para con ellos. Hecha dicha aclaración, el Bío-Bío si nos sirve de hito para hablar de un territorio norte y un territorio sur, y a partir de dicha frontera revisar los distintos cruces que se producen a partir del río.
+ Másjueves 11 de julio de 2019
Cildo Meireles: Cerca de LejosToda parte contiene la totalidad. Frente a lo que llamamos realidad, o sea, el conjunto de los fenómenos perceptibles, la física cuántica afirma la existencia de una red oculta que los reconecta incesantemente. Todo fragmento está entrelazado y en constante flujo: no existe separación posible entre sujeto y objeto, observador y observado. Ahora es necesario encontrar una nueva noción de orden, medida y estructura que considere esa totalidad ininterrumpida e indivisa, dejando atrás la forma cartesiana de entendimiento del mundo que divide, fracciona y controla.
+ Máslunes 1 de julio de 2019
4º Seminario/Taller Desafíos en la Conservación en el Arte Contemporáneo «Sistemas inestables»Se invita a chilenos y extranjeros a participar en el Seminario/taller titulado “Sistemas Inestables” en el ámbito de las artes visuales contemporáneas con énfasis en investigaciones vinculadas a las nuevas tecnologías, nuevos medios y/o nuevas investigaciones en el campo de la restauración y conservación de arte contemporáneo. Esta actividad es de carácter gratuito y está dirigida a artistas visuales, conservadores, restauradores, encargados de colecciones, curadores, galeristas, coleccionista, especialistas en documentación y archivo, entre otros profesionales afines y público interesado en el ámbito del arte contemporáneo.
+ Máslunes 10 de junio de 2019
Coloquio: “Tiempo Profundo, una conversación acerca del tiempo»lunes 3 de junio de 2019
Convocatoria 9º Concurso de Ensayos
El Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a curadores, investigadores, historiadores y críticos que se desempeñen en los campos de las artes visuales, estética, historia del arte, sociología o humanidades a participar del 9º Concurso Público de Ensayos sobre Artes Visuales.
Este concurso es una de las iniciativas más importantes a nivel nacional para el fomento de la investigación sobre arte contemporáneo en Chile, y ha permitido explorar y revisar historias, interpretaciones y debates a partir de las fuentes primarias levantadas por el Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC) desde su creación el año 2006. Con ocho versiones realizadas, seis libros publicados, veintiún ensayos publicados, esta iniciativa se ha preocupado de apoyar la trayectoria de los investigadores/as más jóvenes que se han aventurado a repensar nuestra historia reciente vinculando imágenes con textos de la época, catálogos perdidos, libros de artista, prensa de antaño, fotografías de autor y audiovisuales recuperados, todas fuentes imprescindibles para re-encontrarse con las décadas precedentes y con periodos tan complejos como la Dictadura y la Transición.
+ Másviernes 26 de abril de 2019
Activación Antúnez: Ciclo Sonoro/VisualActivación Antúnez es un ciclo Sonoro/Visual que se enmarca dentro de la exposición “Arte desde Nueva York: al Aire con Nemesio Antúnez” del Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos (13 de Abril al 16 de Junio del 2019). El ciclo plantea, como eje central, la resignificación de archivos sonoros del artista, proponiendo obras sonoro/visuales con nuevas lecturas y desde otras prácticas artísticas.
+ Másmiércoles 17 de abril de 2019
TIEMPO PROFUNDO: Residencias CAB – Puerto YartouLa tierra lleva escrita su historia
y la continua escribiendo al ritmo de un tiempo profundo
Tener la capacidad de concebir la inmensidad del tiempo no es tarea fácil y nosotros, los seres humanos, normalmente lo medimos de acuerdo a los ciclos de la naturaleza, las convenciones sociales y algunas herramientas, como el reloj o el calendario, que sin duda nos han determinado como sociedad y nos ayudan a medir dichos procesos en función de nuestra escala temporal.
+ Másmiércoles 17 de abril de 2019
Lanzamiento Glosario de Arte Chileno ContemporáneoEl Glosario de Arte Chileno Contemporáneo es un dispositivo de lectura para uno de los fenómenos más complejos y radicales de la segunda mitad del siglo XX. Entendiendo la complejidad de los tiempos, el furor de archivo y la medialidad, el Glosario se constituye en una plataforma colaborativa que cuenta con la mirada plural de 30 investigadores que han nutrido 30 términos clave para el arte contemporáneo chileno. Su apuesta implica una conexión entre el mundo académico y los diversos públicos del campo cultural, interesados en activar redes de archivos de arte nacionales e internacionales.
+ Más
lunes 8 de abril de 2019
ARTE DESDE NUEVA YORK: al aire con Nemesio AntúnezEl programa Arte desde Nueva York, emitido por la Radio Nueva York Worldwide -WNYW-, funcionó como ventana para Latinoamérica hacia los eventos artísticos acontecidos en la ciudad de Nueva York, particularmente aquellos vinculados al arte y los creadores latinoamericanos. Su anfitrión, Nemesio Antúnez, connotado artista chileno y diplomático, se encargó de dos labores: difundir noticias sobre eventos artísticos de diversa índole y, por otro lado, realizar entrevistas a destacados creadores y pensadores latinoamericanos residentes o de paso por Nueva York. Este material permite develar la configuración de una escena latinoamericana hacia finales de 1960 en medio de la vanguardia neoyorkina, los cambios que experimentaban las disciplinas y lenguajes artísticos hacia finales de esta década, las redes existentes en el mundo del arte, así como los principales centros, galerías y museos de Nueva York.
+ Más