jueves 2 de enero de 2020

Publicaciones que compilan ganadores de los Concursos de Ensayos 7 y 8

Descarga los nuevos libros que compilan a los escritos ganadores de los concursos de ensayos sobre artes visuales 7 y 8.

El concurso de ensayos sobre artes visuales que impulsa el Centro Nacional de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es una de las iniciativas más importantes para el fomento de la investigación sobre arte contemporáneo de Chile, y ha permitido explorar y revisar sus historias, interpretaciones y debates desde sus fuentes primarias, las cuales han comenzado a digitalizarse desde el año 2012 en el Archivo Digital del Centro de Documentación de las Artes Visuales a fin de permitir su acceso a los profesionales que se desempeñan en los campos de las artes visuales y afines de todos los rincones del país y del mundo. Los libros fueron presentados por Cynthia Shuffer y Jennifer McColl el jueves 19 de diciembre del 2019 en el CNAC.

7° Concurso de ensayos

El 7° Concurso de Ensayos tuvo como temática “Archivos: reconfiguraciones de una historiografía local” que tiene en consideración que parte de los documentos del acervo de CeDoc ya se encuentran visibilizados y difundidos, habiendo cumplido así con el objetivo de subsanar parcialmente una serie de ausencias y vacíos documentales en la historiografía del arte local. Es por este motivo que en esta versión del concurso se trabajó a partir de la hipótesis de que la historia del arte local no se encuentra totalmente escrita. Se consideró que el archivo tiene como posibilidad el deconstruir y reconfigurar aquellas miradas profundamente ancladas en la historiografía local. La utilización del archivo no impone fórmulas únicas ni repetitivas, sino que por el contrario, amplía las posibilidades de sus usos y tipologías; por lo que comprendemos estos manuscritos, catálogos, libros, invitaciones, afiches, videos, fotografías y las propias obras, como verdaderos documentos de trabajo investigativo capaces de intervenir en el relato que ha dominado nuestra historia del arte.

Autores de los ensayos: Vania Montgomery y Gastón J. Muñoz J., Jocelyn Valdebenito, Iván Rivera y Mariairis Flores.

Lee el prólogo del Libro 7 - Archivos de arte en Chile

El hallazgo de los cuadernos

El año 2017 salió a la luz un conjunto sorprendente de piezas documentales del arquitecto Alberto Cruz Covarrubias (1917-2013). Fueron exhibidas en el Museo de Artes Visuales como parte de la muestra El cuerpo del arquitecto no es el de un solo hombre, curada por María Berrios, con Amalia Cross como curadora adjunta. Para los incansables seguidores del mítico arquitecto, el encuentro con este diamante en bruto acarreó un inmediato reposicionamiento respecto de la manera como había sido concebida la historia de la arquitectura. El vasto corpus de más de 2.200 cuadernos, apuntes, cartas y diagramas, organizado por la fundación homónima liderada por su nieta, la historiadora Sara Browne, permite acercarse, como a través de un microscopio, a un personaje ineludible.

Felizmente, casos como este ya no son la excepción a la regla. Cada día, y a cada minuto, emocionados familiares, perseverantes investigadores y ágiles curadores persiguen estos tesoros para resguardarlos y, por qué no, darlos a conocer con pompa y majestad. En un país donde los archivos se encuentran en peligro, ya sea por las características geográficas, el centralismo administrativo o la escasez de recursos, la celeridad respecto del consenso acerca de su importancia es sorprendente. El misterio que encubrían artistas de la talla de Carmen Beuchat, Guillermo Deisler, Guillermo Núñez, Nemesio Antúnez, Francisco Copello, Inés Paulino, Víctor Hugo Codocedo y tantos más, ha dado paso a las más diversas iniciativas para poner en perspectiva sus obras gracias a las huellas que han dejado en la cultura material.

El descubrimiento de esas huellas ha demostrado el valor que tuvieron para la sociedad que nos antecede y, qué duda cabe, para el mundo que los contempla con sorpresa en el siglo XXI. La historia del arte se rescribe constantemente a través de posicionamientos críticos, perspectivas de análisis y puestas en valor que generan tramas distintas de comprensión de los artistas y sus trayectorias.

Urgencias del presente

En los archivos se forja la mirada hacia el pasado. Lo que muestran, u ocultan, siempre acarrea consecuencias inusitadas en el devenir del presente. La necesidad es hoy más urgente que nunca. Nuestro país está pasando por un proceso histórico de transformación institucional, gracias a la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En este proceso se pondrán de relieve las deudas más importantes que tiene el Estado y la sociedad con la cultura, especialmente para con el patrimonio contemporáneo, tan intangible, complejo y resbaladizo.

El Iluminismo del siglo XVIII y XIX construyó la modernidad en base a sólidos edificios que se preocuparon del orden de los tiempos precedentes. Asimismo, los nacientes estados-nación de América Latina vieron con buenos ojos la implementación de un orden republicano que reconocía los valores que la Europa moderna había instaurado acerca del conocimiento público como aliciente para el desarrollo ciudadano. La primera mitad del siglo XX vio el colapso de esos valores producto de las Guerras Mundiales, con la pérdida de patrimonio histórico y cultural que significaron y la atmósfera de sospecha a que dieron lugar durante la llamada Guerra Fría, que hizo de la información un valor geopolítico crucial. La esperanza retornó cuando, al finalizar el siglo, apareció la red internacional de internet, que produjo una inusitada proliferación y masificación de documentos, imágenes y fuentes que viajaban ahora libres e inalcanzables por el océano de 0 y 1. El nuevo milenio ha demostrado que es más fácil perderse en un laberinto de pixeles que en los recovecos de polvorientos anaqueles en las bibliotecas de antaño.

Todo parece indicar que, más que un abismo insondable entre lo digital y lo material, este siglo ha ocasionado nuevas formas de investigación, asociadas a nuevas lecturas y miradas [enfoques y métodos], en un entorno de convivencia cada vez más distanciado de la vida universitaria. Entender las lógicas, dudas y aportes que pueden entregar los archivos, centros de documentación y repositorios para la sociedad en su conjunto es una batalla que todas las instituciones que nos preocupamos de esta tarea estamos empujados a emprender. Se necesitan imaginar nuevas estrategias para volver las fuentes y el conocimiento algo valioso para una sociedad líquida e intangible, desaprensiva con su pasado y con un futuro hoy más que nunca incierto y nebuloso.

Plataforma nacional para la investigación

El Centro de Documentación de las Artes Visuales (CeDoc), del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha impulsado una labor ejemplar en la manera de aproximarse a los fascinantes vestigios del pasado que podemos encontrar en la actualidad. Su labor ha consistido sistemáticamente en el fomento de las nuevas investigaciones sobre arte chileno contemporáneo, con especial énfasis en el análisis de fuentes, relatos y narrativas para entender el devenir de los últimos cincuenta años.

La presente entrega del concurso de ensayos sobre artes visuales demuestra una vez más el valor que tiene la investigación, en concordancia con un renaciente interés por los archivos a nivel público. El séptimo concurso llevó por título «Archivos: reconfiguraciones de una historiografía local» con la esperanza de promover la noción de que la historia del arte es una disciplina en constante movimiento y replanteamiento. La utilización de fuentes antiguas o nuevas conlleva siempre una apertura de sentidos, una grieta en las convenciones y un cuestionamiento de los cimientos en los que reposa nuestra comprensión del pasado. Los cuatro ensayos ganadores de la convocatoria 2017 caminan en una senda que se comenzó a trazar el 2010 con la primera convocatoria y que tiene múltiples derivas aún por ser descubiertas. Un jurado de expertos nacionales e internacionales, Fernando Davis, Nelly Richard y Sebastián Valenzuela, ha propuesto una cuidada selección de refrescantes miradas que la historia del arte nacional necesita con ahínco.

Los escritos que se compilan en este volumen abordan artistas de la talla de Víctor Hugo Codocedo, Laura Rodig, Lorenzo Berg y Carlos Leppe, aunque resulta especialmente distintiva la manera como los autores los enfocan. Quiso el destino que los cuatro ensayos pertenecieran al campo de las monografías, demostrando la amplitud que este género sigue teniendo. Aproximaciones cuidadosas y delicadas con objetos de estudio que siguen teniendo una reverberación crucial en el presente. Críticos, analíticos y deconstructivos, pertenecen a una generación de historiadores del arte que no temen mirar más allá del objeto artístico para releer las tramas de su aparición en los relatos historiográficos (Vania Montgomery y gastón j. muñoz j.), las batallas que ha librado la institución museal por una apropiada inscripción (Mariairis Flores), los modos de exclusión de ciertos asuntos que el feminismo ha optado por desmitificar (Yocelyn Valdebenito) e incluso la manera que ha tenido la historia política de resistirse al arte criollo (Iván Rivera).

Junto a esta brillante labor emprendida por investigadores jóvenes, el Centro de Documentación de las Artes Visuales se ha preocupado de articular y consolidar plataformas para el debate sobre los archivos de arte en Chile. Como parte de su misión, encomendada por la Política Nacional de Artes de la Visualidad 2017-2022, el CeDoc, en conjunto con la Macro Área de Artes de la Visualidad, se ha lanzado a la tarea de estudiar el problema a nivel país, generando mesas de trabajo, catastros, estudios e informes que nos han permitido tener una comprensión más cabal del estado actual del problema. En este sentido, si bien la investigación se ha visto robustecida en los últimos quince años, la situación institucional de los archivos –pública y privada, metropolitana y regional– sigue siendo precaria. Todos los hallazgos que puedan ser aplaudidos por la sociedad deben venir acompañados de orientaciones, medidas e implementaciones claras que permitan que las generaciones futuras tengan las mismas oportunidades para acceder a las fuentes que la que ha podido tener la actual camada de jóvenes voces. Nuestro más profundo deseo es que así sea, y no nos cansaremos de seguir esa senda.

Ignacio Szmulewicz R.
Coordinador del Centro de Documentación de las Artes Visuales

Ver y descargar libro (pdf)

8° Concurso de ensayos

Desde el año 2018 que el Concurso de Ensayos sobre Artes Visuales se realiza al alero del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de sus convocatorias públicas. Su octava versión tuvo por temática “El arte chileno más allá de las fronteras”, la que pudo ser abordada desde las siguientes perspectivas: primero, desde la manera como el arte visual contemporáneo del país ha dialogado con los problemas y debates geopolíticos y latinoamericanos en el contexto de un mundo global y local a la vez – sea que se sitúe en la Guerra Fría o en la internacionalización de las décadas de 1990 y 2000, el arte visual contemporáneo de Chile debe ser analizado y reflexionado en un contexto más amplio y diverso que considere las relaciones con los problemas y debates de un mundo cada vez más interconectado –; y segundo, desde la interdisciplinariedad experimentada por el arte visual contemporáneo de Chile con campos como la arquitectura, la danza, la literatura, el cine, el activismo y la cultura de masas, entre muchos otros.

Autores de los ensayos: Francisca García, Paulina E. Varas, Camila Estrella, Magdalena Dardel, Raiza Ribeiro y Renzo Filinich.

Lee el prólogo del Libro 8 - El arte chileno más allá de sus fronteras

Arte desde Nueva York

El año 2018 el Centro de Documentación de Artes Visuales (CeDoc) emprendió diversas acciones para profundizar sobre la pregunta de las fronteras y los límites. A nivel de investigación, y en el contexto de las conmemoraciones del centenario de Nemesio Antúnez, el CeDoc condujo una extensa labor de análisis y estudio del conjunto de programas radiales «Arte desde Nueva York» conducidos por Nemesio Antúnez (1918-1993) durante sus años como agregado cultural de Chile para Estados Unidos (1965-1969). Se transmitieron semanalmente entre 1967 y 1968 en la Radio New York World Wide y desfilaron por sus micrófonos los más variopintos personajes de la vida cultural latina. El que fuera director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile se convirtió en un protagonista privilegiado de todo el proceso de instalación de la contemporaneidad durante los sesenta, con especial interés por la situación de América Latina. Su vida personal, atravesada por viajes y retornos, le permitió conocer la realidad del Cono Sur y participar del quehacer en centros de poder como París o Nueva York.

Al escuchar los programas se pueden revivir los debates artísticos que desembocarían en la práctica de nuevos vínculos entre el arte y la tecnología, los medios y la ciudad. Esto a través de la experimentalidad de creadores emergentes como Rolando Peña, Marta Minujín, Jaime Barrios, Maximiliano Somoza o Enrique Castro Cid. De este mismo modo, en las conversaciones se pueden palpar los lazos de amistad que unían a Nemesio Antúnez con personajes clave como Luis Oyarzún, Ximena Bunster y José Donoso. En cada segundo se hace presente el debate sobre Latinoamérica: de la voz de críticos como Marc Berkowitz, pasando por historiadores del arte como Stanton Loomis Catlin, hasta periodistas como Rita Guibert.

Esta investigación concluyó en la muestra Arte desde Nueva York realizada en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en los meses de abril y junio del 2019. Percibir museográficamente esta constelación de referentes clave de la vida cultural durante mediados del siglo XX representó una experiencia fundamental para expandir nuestra concepción de un país aislado, separado y abstraído de los debates y problemas más importantes del orbe.

El «más lejos» de Raúl Ruiz

Al inicio de la mítica cinta Diálogos de exiliados (1975) de Raúl Ruiz, dos personajes se sientan uno frente al otro en lo que parece ser una oficina pública. Hablando en francés, uno le pregunta al otro su país de procedencia, listando los más diversos rincones del globo y comprobando una paulatina frustración al no poder acertar con la respuesta. En un tono satírico, la película capturó la vida de quienes debieron marcharse repentinamente de Chile para encontrar refugio a lo ancho del mundo. Como instantánea de un momento, esta escena resulta fascinante: nuestro terruño está siempre más lejos (y fuera) de cualquier lugar.

La producción artística nacional se ha inspirado en esta imagen: sea a través de la viñeta del Robinson Crusoe de Eugenio Dittborn, el trozo de hielo para Sevilla 92 o la vista aérea del desierto atacameño en Raúl Zurita, el mensaje es claro: estamos situados en una lejanía, en otro mundo.

Así, el viaje, la mirada y la orientación hacia el centro del planeta ha sido fundamental desde la constitución de nuestra modernidad en el siglo XIX republicano hasta la campante globalización del nuevo milenio. Acicalados académicos europeos que impartieron enseñanzas a curiosos discípulos deseosos de volver los pasos a Roma; pintores becarios que deambularon por el París de la bohemia en busca de la vanguardia del momento; creadores imbuidos de la hermandad latinoamericana de los sesenta; intrépidos contemporáneos desviando las limitaciones de la dictadura para navegar en el multiculturalismo de los ochenta; ágiles cibernautas de las redes globales de las bienales en el siglo XXI.

El final del eclipse

El Centro de Documentación de las Artes Visuales se preocupa de fomentar la investigación artística a nivel nacional, abriendo espacios, enunciando preguntas y movilizando agentes para que nuestro arte sea siempre más rico, nutrido con un pensamiento crítico y vanguardista. El Concurso de Ensayos sobre Artes Visuales es una de las iniciativas más importantes para el fomento de la investigación sobre arte contemporáneo en Chile, y ha permitido explorar y revisar historias, interpretaciones y debates a partir de las fuentes primarias levantadas por el CeDoc desde su apertura el año 2006 –incluidas las que han sido entregadas globalmente por iniciativa del Archivo Digital. Con siete versiones realizadas, siete libros publicados, veintitrés ensayos publicados, este concurso se ha preocupado de apoyar la trayectoria de los investigadores/as más jóvenes que se han aventurado a repensar nuestra historia reciente vinculando imágenes con textos de la época, catálogos perdidos, libros de artista, prensa de antaño, fotografías de autor y documentos audiovisuales recuperados, todas fuentes imprescindibles para reencontrarse con las décadas precedentes y con periodos tan complejos como la dictadura y la transición a la democracia.

La octava versión del Concurso de Ensayos sobre Artes Visuales, en su convocatoria 2018, llevó por título «El arte chileno más allá de sus fronteras» y buscó encender en la pléyade de investigadores la chispa por rastrear la presencia e influencia de curatorías, migraciones, intercambios y redes dentro de un contexto de mundo amplio. Así, las preguntas por la Guerra Fría y la geopolítica, el multiculturalismo y el regionalismo, la migración y el exilio, se vuelven claves para reposicionar la presencia de nuestros artistas en el concierto de bienales, ferias, envíos y plataformas internacionales. A su vez, el concurso, en su dimensión contemporánea, abrazó la interdisciplinaridad experimentada por el arte visual con campos como la arquitectura, la danza, la literatura, el cine, el activismo y la cultura de masas, entre muchos otros. De este modo, las fronteras no solo son aquellas de la cartografía global sino también las que dibujan las barreras de los objetos y las prácticas, entendiendo que las mayores fracturas se han producido durante la salida del marco, del pedestal y del museo.

Un jurado de expertos latinoamericanos, integrado por Luis Camnitzer, María José Delpiano y Gerardo Mosquera, seleccionó seis ensayos ganadores que representan las nuevas firmas autorales para una renovada disciplina de la historia del arte, ahora cada vez más pendiente de los cruces latinoamericanos y de las tensiones con el centro. Los escritos abordan temáticas tan significativas como la presencia del arte chileno en los últimos años de la Alemania Oriental, como lo fue el caso de Darío Quiñonez (Francisca García), que perfectamente puede establecer un diálogo con los primeros años de la resistencia post-Golpe en la obra de Cecilia Vicuña (Paulina E. Varas). En sus aproximaciones se cruzan prácticas y desvíos, a veces sutiles, como el arte correo de Guillermo Deisler, otras veces monumentales, como los envíos transnacionales de Robert Rauschenberg (Camila Estrella). Por otra parte, los textos presentan prácticas de expansión del campo artístico tales como la escultura de sitio específico de Claudio Girola (Magdalena Dardel), la activación de los archivos de la memoria en Voluspa Jarpa o en la transgresión de los límites de Francisco Papas Fritas (Raíza Ribeiro Cavalcanti). Finalmente, en el espíritu de los tiempos, este concurso sumó la voz de los propios creadores en su continua reflexividad, específicamente en el caso de obras mediales (Renzo Filinich Orozco).

El Centro Nacional de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha sido concebido como un laboratorio vivo de experimentación que sirva al beneficio de la escena en su conjunto, con especial énfasis en su carácter nacional e internacional. En sintonía con esta misión, el Centro de Documentación de las Artes Visuales se ha preocupado de prestar atención a la situación de los investigadores/as que gracias a becas del Estado (Conycit) o a becas externas han logrado circular a nivel global en busca de nuevas historias sin contar ni ser escritas. Como parte de su misión, encomendada por la Política Nacional de Artes de la Visualidad 2017-2022, el CeDoc, en conjunto con la Macro Área de Artes de la Visualidad, se ha aventurado a la tarea de posicionar el arte chileno a nivel internacional. Esto ha significado la realización de importantes instancias de pensamiento crítico sobre la internacionalización, sea a partir de conversatorios, residencias, workshop, seminarios, envíos –siendo el más reconocido el Pabellón chileno en la Bienal de Venecia–, sea mediante plataformas que permitan que la brillante labor de curadores, críticos, investigadores y artistas pueda tener la resonancia internacional que merece. En este sentido, nuestro principal foco ha estado puesto en la consolidación de redes latinoamericanas que nos permitan intercambios con instituciones como la Fundación Espigas, el Festival Videobrasil, el centro de estudios TEOR/éTica, entre muchas otras.

Tenemos que reconocernos cada vez en el reflejo del otro, ya se trate de nuestros vecinos del Cono Sur, o de quienes con curiosidad observan la situación de Chile en una época de profunda globalización. Los problemas étnicos, religiosos, económicos, políticos y medioambientales permean la práctica artística en nuestro terruño y así lo ha demostrado la creación contemporánea de artistas como Claudia del Fierro, Enrique Ramírez, Nicolás Rupcich, Marcela Moraga, Claudio Correa, Nicolás Franco y tantos otros/as que se inmiscuyen sin temor en los resquicios donde lo local se difumina con lo global. Nuestro más profundo deseo es que este libro permita correr el velo que se ha dispuesto en el imaginario local respecto de un terreno, como dice el personaje de Diálogo de exiliados, situado «lejos, más lejos». Quizás no se haya logrado del todo, pero nuestra labor es intentarlo, incansablemente.

Ignacio Szmulewicz R.
Coordinador del Centro de Documentación de las Artes Visuales

Ver y descargar libro (pdf)