jueves 10 de julio de 2025
El 2015, lx artista de performance y directorx escénicx Cheril Linett inició una investigación desde las artes escénicas. Su objetivo era cuestionar la construcción social y la lectura de estos cuerpos feminizados, que se ven influenciados por una óptica androcéntrica, perspectiva que sitúa al hombre y su experiencia como el centro y es la norma universal, invisibilizando o relegando a un segundo plano las vivencias y contribuciones de las mujeres y disidencias sexuales. Este análisis crítico dio origen a Yeguada Latinoamericana.
Esta iniciativa artística y performática, con un enfoque transfeminista, anticolonial y anticapitalista, se ha presentado en diversos lugares públicos y culturales. Su propósito es desafiar las ideas establecidas sobre el arte y la historia oficial, utilizando una prótesis de cola de yegua como símbolo distintivo. Con estas acciones, Linett busca confrontar directamente a las instituciones que mantienen las estructuras patriarcales y heteronormadas.
Esta iniciativa artística y performática, con un enfoque transfeminista, anticolonial y anticapitalista, se ha presentado en diversos lugares públicos y culturales. Su propósito es desafiar las ideas establecidas sobre el arte y la historia oficial, utilizando una prótesis de cola de yegua como símbolo distintivo. Con estas acciones, Linett busca confrontar directamente a las instituciones que mantienen las estructuras patriarcales y heteronormadas.
Desde 2017 hasta la actualidad, Yeguada Latinoamericana ha llevado a cabo 31 intervenciones públicas en diversos lugares y situaciones. Algunas de sus acciones más destacadas incluyen la primera Yeguada en la marcha El orgullo de ser tú mism@; la serie Estado de Rebeldía, realizada en 2019 durante el estallido social; y Virgen de la luz, realizada en 2022 en Cañada del Hoyo, Cuenca y Barcelona (España). Cada una de estas intervenciones ha tenido como propósito provocar, generar incomodidad con situaciones o visiones de violencia normalizadas y fomentar la reflexión crítica sobre el cuerpo, el poder y la resistencia.
Para asegurar la conservación de su memoria, Yeguada Latinoamericana entregará su archivo (2017-2023) al Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CEDOC-CNAC) el próximo martes 15 de julio a las 18 horas.
En esa ocasión, se proyectará un registro audiovisual inédito y se realizará un visionado de obras y documentos que contará con la participación de lx artista Cheril Linett, creadorx y directorx de Yeguada Latinoamericana, y la socióloga Ivón Figueroa Taucán, performer e investigadora del proyecto, quienes trabajaron en la conformación de este archivo. Junto a la actriz y académica de la Universidad de Chile, Daniela Cápona y el Coordinador del área de Pensamiento y Ediciones en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Sebastián Valenzuela-Valdivia, compartirán ideas sobre arte, activismo y registro de performances.
Con esta entrega, el CEDOC-CNAC fortalece su misión de preservar y visibilizar prácticas contemporáneas que amplían el horizonte del arte chileno y latinoamericano, incorporando voces que históricamente han sido marginadas de los archivos institucionales, con el fin de poner a disposición estos materiales y así fomentar la investigación y el análisis del desarrollo de las artes visuales en nuestro país.
Sobre Yeguada Latinoamericana:
Es un proyecto de performance creado y dirigido por Cheril Linett. A través de la convocatoria a personas sexo-disidentes para participar como performers, se conformó un equipo proveniente principalmente de las artes escénicas. Sus intervenciones en el espacio público confrontan directamente a las fuerzas de orden, los lugares institucionales de la tradición patria y religiosa, trabajando en la búsqueda de nuevos imaginarios de movilización feminista y micropolítica desde el cuerpo.
Artista de performance. Desde el 2017 es creadorx y directorx del proyecto de performance Yeguada Latinoamericana. Ha publicado los libros Yeguada Latinoamericana de Cheril Linett y Anarcografías del cuerpo, que compilan fotografías y textos sobre sus obras (Trío Editorial, 2021). Ha sido parte de exposiciones colectivas en Chile, Alemania y Francia y ha realizado conferencias en universidades de Estados Unidos, Italia y México.
Coordenadas:
Martes 15 de julio
18:00 horas
Centro de Documentación de las Artes Visuales
cedoc.cnac@cultura.gob.cl
Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos
Entrada liberada. Cupos limitados.
Estacionamiento Gratuito.