miércoles 27 de junio de 2018
Compartimos una selección de las nuevas adquisiciones del presente año en torno a los estudios culturales y sus análisis transversales sobre disciplinas y prácticas que cruzan la cultura digital, la antropología, y la cultura popular, el arte y la cultura queer y los giros sobre las teorías de identidad.
1.- EXPLORACIONES CREATIVAS, PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES DE LOS NUEVOS MEDIOS (JORDI ALBERICH, PAU ALSINA, RUTH PAGÉS Y ANTONI ROIG (2010)
Publicación especializada en la intervención de los nuevos medios digitales en las prácticas artísticas y culturales. Los autores observan cómo ha aumentado considerablemente el interés por entrecruzar los diversos adelantos tecnológicos-digitales, con la producción y experiencia artística. Este recorrido finaliza con una aproximación y propuesta en torno a unas posibles políticas culturales de una cultura digital, analizando diversos discursos que promueven la creatividad e innovación, la creación participativa, los mediadores culturales y la relación entre creadores e industria.
2.- ANTROPOLOGÍA Y ESTUDIOS CULTURALES, DISPUTAS Y CONFLUENCIAS DESDE LA PERIFERIA, EDUARDO RESTREPO (2012)
Antropología y estudios culturales ofrece una interesante discusión de como en ambas disciplinas existen diversos discursos de poder, hegemonías y disciplinamiento. Muchas veces los objetos de estudios de ambas disciplinas son considerados como el gran problema de análisis, sin embargo en esta publicación, observamos como los problemas internos -desde la propia academia- se transforman en el gran interés de Restrepo. Para poder entender dicho cometido, el autor nos hace un clarificador recorrido sobre diversas aristas que apelan a poner en sospecha el ojo y afianzamiento del investigador con su disciplina de estudio. En algunos de sus capítulos nos encontramos con temas como: singularidades y asimetrías en la disciplina, naturalización sobre la escritura y la formación del antropólogo, la conformación de una red de antropólogos en el mundo, diferencias de la teoría cultural desde la periferia, entre otros.
3.- ART & QUEER CULTURE, CATHERINE LORD Y RICHARD MEYER (2013)
Un variopinto de selecciones, compilaciones y monográficos realizados se encuentran en Arte y Cultura Queer. Publicación que aborda la producción artística desde 1985 hasta nuestros tiempos. En ella encontramos dos ensayos realizados por sus editores, especializados en dos periodos cronológicos; por un lado de 1985-1979, titulado la historia invertida y escrito por Richard Meyer; y por otro, desde 1980 hasta nuestros tiempos, escrito por Catherine Lord, el cual aborda el cuerpo político. En conjunto a estos materiales de análisis, encontramos una selección de obras razonadas y un compendio de documentos sobre ellas. Dentro de los artistas seleccionados encontramos a Thomas Eakins (1985), John Singer Sargent (1900), Otto Dix (1922), Man ray (1928), Minor White (1949), Robert Rauchenberg (1953), Jasper Johns (1955), Helio Oiticica (1972), Juan Davila (1983), Felix González-Torres (1992), Alma López (1999), Inés Doujak (2007), etc. Artistas que trabajan temáticas como la homosexualidad, homoerotismo, género o lo Queer, desde la fotografía, pintura, dibujo, instalaciones, video y performance.
4.- ESCENAS DE LA VIDA POSMODERNA, BEATRIZ SARLO (2014)
Después de 20 años de su primera edición, Sarlo reedita “Escenas de la vida posmoderna; intelectuales, arte y videocultura en la Argentina”. Tal como dice la autora, la publicación se desarrolló durante un año (1993 a 1994), en el cual se fueron reeditando apuntes elaborados a través de sus observaciones y recorridos por la Argentina. En cada una de estas notas, podemos ir comprendiendo los cambios culturales y urbanos que se fueron entretejiendo en la sociedad y, como además, se mantienen algunas fascinaciones o rechazos tan característicos del mundo de las pantallas, videojuegos, shopping y cirugías plásticas. Muchos de estos análisis se han transformado en el paisaje cotidiano en que el modelo de la vida posmoderna se articula a través del progreso y el empobrecimiento cultural, características dicotómicas y transversales para países y ciudades a través de todo el globo. A través del tejido social, cultural y político que expone la autora, podemos ir encontrando un sinfín de analogías y contrastes con nuestros actuales quehaceres culturales.
5.- LOS LÍMITES DE LA CULTURA, CRÍTICA A LAS TEORÍAS DE LA IDENTIDAD, ALEJANDRO GRIMSON (2015)
En esta tercera reimpresión, Grimson pretende responder la pregunta sobre cómo actúan las teorías de identidad en torno a la pertenencia o idea de nación en nuestros tiempos. Para ello propone un recorrido sobre las diversas matrices teóricas y conceptuales, con el propósito de redefinir una teoría general de la cultura que apunta a privilegiar una vida común y de un horizonte igualitario. El autor se propone analizar temas como: objetividad, subjetividad, narrativas posmodernas, hegemonía, culturalismo, alteridad, diversidad, entre muchos otros conceptos que apelan a recomponer el fundamentalismo contemporáneo.