miércoles 27 de junio de 2018
El presente boletín contiene una serie de documentos cuyos contenidos consisten en los procesos de estudio sobre la producción de arte en Santiago, asociados a distintos artistas y escritores. Los textos contribuyen a identificar el desarrollo del campo del arte en Chile en relación con un contexto histórico, posibilitando la identificación de elementos de quiebre, tanto internos como externos, que significarán el desarrollo de una noción contemporánea de arte nacional.
Uno de los rasgos de estos documentos constituye el funcionamiento interno del campo artístico, en la unión entre el ejercicio de escritura sobre arte y el proceso de producción de obra, llegando, inclusive, a la conformación de procedimientos de trabajo que internalizarán la reflexión como un motor fundamental de producción, y que vinculará a artistas y teóricos en un mismo nivel de trabajo colaborativo. Esto conllevará la aparición de estas publicaciones, donde se puede apreciar el alto grado de conciencia respecto a los momentos de producción de obra, discurso institucional y circuitos de circulación.
PLÁSTICA NEO-VANGUARDISTA: ANTECEDENTES Y CONTEXTO (1983)
OSVALDO AGUILÓ M.
El siguiente texto corresponde a un documento de trabajo de circulación restringida, desarrollado por publicaciones CENECA en el año 1983, cuyo autor es Osvaldo Aguiló M. En él, se aborda la aparición de un nuevo modelo cultural, producto de la dictadura militar, y la consecuente transformación del proceso de creación artística y teórica. El autor pretende identificar los signos de continuidad y de ruptura del arte chileno, contribuyendo con el primer análisis de contexto histórico referido a la nueva configuración del arte contemporáneo nacional.
El primer análisis, abarca el periodo que va desde 1970 hasta 1973. El pasaje, asocia la producción artística a la política gubernamental desarrollada por la Unidad Popular y el proyecto de la “Vía Chilena al Socialismo”. Además, aborda la visión cultural de las principales instituciones, las formas de circulación de las obras, eventos culturales de la época y la inclusión de manifestaciones más politizadas y alejadas de la producción de arte de elite, tales como el Arte Brigadista.
La segunda etapa, abarca el periodo de 1973 hasta 1982. Revisa el proceso de “revolución burguesa” a partir del golpe militar y la disolución de la estructura político, social e institucional, hasta ese momento desarrollada, con sus respectivas implicancias en el campo del arte. El impacto que en el campo del arte tuvo la dictadura militar es relacionado por el autor con la persecución de docentes universitarios y la disolución de espacios y procesos de producción artística; asimismo, se identifica el surgimiento de nuevos espacios y estrategias de producción. Será este último proceso de reagrupación del campo del arte, producto del distanciamiento obligatorio respecto a la tradición nacional de arte, lo que Aguiló identificará como el “movimiento fundacional”, desarrollando un seguimiento de acontecimientos y actores desde 1977 hasta la constitución de la denominada “neo vanguardia” chilena.
LA SEPARATA Nº 1, 2, 3, 4, 5 Y 6 (1981-1983)
NELLY RICHARD
Periódico de arte, editado por Nelly Richard, y producido a partir de las actividades desarrolladas en Galería Sur. Este espacio perteneció a Roser Bru, pero tuvo durante un periodo la programación de actividades a cargo del grupo compuesto por Nelly Richard, Carlos Leppe y Carlos Altamirano.
La publicación es un esfuerzo por visibilizar los trabajos y textos de arte asociados al funcionamiento de la galería, pero además, vinculado a la unidad productiva de lenguajes relativos a la escritura y a la imagen; es recurrente en la publicación, no solo la presencia de textos respecto a obras de arte, sino también, espacios que combinan la diagramación, imágenes y fragmentos de textos para significar temas desarrollados en los números.
En los seis números de la publicación, es recurrente la escritura y participación de múltiples artistas y teóricos vinculados a la escena de avanzada y al arte de los años 80, tales como Eugenio Dittborn, Gonzalo Díaz y Adriana Valdés.
Son elementos significativos para el desarrollo del arte contemporáneo nacional actividades y polémicas de las cuales da cuenta la revista, o que se desarrollan en sus páginas. El primer y segundo número contiene una discusión sobre el libro “La Pintura en Chile” entre sus creadores, Gaspar Galaz, Milán Ivelic, y Nelly Richard. El tercer número está dedicado al análisis de la producción fotográfica nacional; el cuarto, aborda la obra de Gonzalo Díaz “Historia sentimental de la pintura chilena”; el quinto número revisa el problema de transferencia de la transvanguardia al medio nacional. Finalmente, el sexto número hace referencia a la participación chilena en la XII Bienal de París y a la obra de Carlos Leppe “Prueba de artista”, entre otras cosas.
MODUS OPERANDI: ACUERDOS DE MAYO / PROTOCOLO 1 (1984); 1793 L’AMI DU PEUPLE (MODUS COGITANDI); ACUERDO DE MAYO/ PROTOCOLO 3 (1984); JUAT DU YU MIN? (MODO DE PONERSE): PROTOCOLO 5. ACUERDOS DE MAYO (1984)
JUSTO PASTOR MELLADO, GONZALO DÍAZ
Acuerdos de Mayo son publicaciones del teórico del arte Justo Mellado y el artista Gonzalo Díaz. En estos, desarrollan un orden de ideas y procedimientos que sirven como orientación o “andamio”, respecto a la producción de imagen y texto de obra.
La serie de Protocolos, editados en 1984 se caracterizan por los intercambios entre imagen y texto de los acuerdos Díaz/Mellado. El Protocolo 1 desarrolla la lógica del trabajo con tramas, como articulaciones de ideas y fenómenos que sirven como referencia a la realidad, la historia del arte chileno y la relación individuo-sociedad. En esta lógica de trabajo, es posible identificar la metáfora del cuerpo político, regido por el texto, y la metáfora de la ocupación territorial, relativa al trabajo pictórico. Protocolo 3 aborda el desarrollo de esta política de arte a partir de la obra La muerte de Marat, pintada por el artista Neoclásico Jacques Louis David, y reproducida por el cineasta Abel Gance, quién en el lugar del “héroe republicano” ubica al creador del teatro de la crueldad, Antonin Artaud. El trueque simbólico da lugar a que el gesto paródico sea rescatado por Díaz y Mellado, para referirse a la crisis del sujeto político del periodo y, además, retomar la distancia respecto al servilismo del arte en tanto configurador político.
X UNA CULTURA DE LIBERACIÓN (1986)
FRENTE CULTURAL; MIR
El texto corresponde a un documento de trabajo político-cultural para militantes vinculados al arte y la cultura del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y fue desarrollado en un periodo cercano al fraccionamiento del partido. La organización ofrece una visión sobre el arte y la cultura asociados al resto de las labores productivas, no supeditados instrumentalmente a la política; proponen la obra de arte como mediación entre la vida construida y la sociedad por construir. Ligan este ámbito a la lógica de construcción del poder y hegemonía popular, proyectando el desarrollo del proceso con las organizaciones sociales, las prácticas de base y la proyección profesional.
El trabajo de artista, según la organización, debe contener un modo revolucionario, determinado por la capacidad de transformación de los medios propios, el carácter histórico de la experimentación y el compromiso con el proyecto de liberación. El trabajador cultural en tanto, es responsable del reconocimiento crítico por parte de la sociedad, de sus propias expresiones, contribuyendo al desmontaje de la dominación cultural; el proceso está asociado a la educación.
En tanto, se identifica la cultura popular como un ámbito extenso e indefinido, nominado por categorías elaboradas por la cultura dominante. El documento identifica como elementos que contribuyen a la organización de la cultura popular la “cultura de la resistencia”, en tanto aglutinadora de la diversidad y vitalidad del momento, el “marxismo”, como la estructura necesaria para el cambio, y la “religiosidad popular”, como práctica social.
Destacan nociones de gestión que vinculan el hacer a las subculturas juveniles, la orientación hacia la investigación-acción, y la noción de grupos de acción cultural, capaces de desarrollar actividades dinámicas y de impacto en la opinión pública.
DOCUMENTOS DE DISCUSIÓN; PROGRAMA FLACSO Nº 103 (1987)
JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER
Este documento de trabajo, si bien, no aborda directamente problemas vinculados al campo del arte, sirve para desarrollar un acercamiento reflexivo en torno a las condiciones culturales generadas en Chile a partir del golpe de estado de 1973.
El número 103, disponible en el Archivo Digital y titulado América Latina entre la cultura autoritaria y la cultura democrática: legados y desafíos, desarrolla una revisión en torno a los procesos ideológicos, creencias y valores que contribuirán al desarrollo de una hegemonía neoliberal y autoritaria en el país. Son el caudillismo, los actos de represión a partir de la lógica de “seguridad nacional”, el carácter transformador del autoritarismo, el enfriamiento ideológico y el distanciamiento de la política de masas en pos de un acercamiento a la movilidad individual, algunos de los comportamientos identificados en el proceso.
De la misma forma, Brunner identifica la aparición de una cultura de masas como producto de una naciente industria cultural que, entre otras cosas, trae consigo la aparición de “ideologías livianas” y la cultura de heterogeneidad.
MURO SUR Nº 1, 2 Y 3 (1999, 2000, 2003)
Muro Sur; Artes Visuales es un espacio de trabajo desarrollado por artistas visuales de distintas disciplinas y estrategias de trabajo. Este espacio, de igual forma, generó tres publicaciones en formato periódico, cuyo fin es desarrollar el pensamiento reflexivo en torno a la producción contemporánea de arte chileno.
Muro Sur, según una definición inserta en el primer número de la publicación, está destinado a ser un espacio de encuentro y reflexión, ajustado a las características culturales locales, que posibilita la producción de un arte de carácter experimental.
Los contenidos de la publicación promueven el análisis de obras, tal como el de Sergio rojas sobre la obra de Gonzalo Díaz Al calor del pensamiento, textos de artistas a partir de exposiciones como El objeto y su Par, artículos reflexivos en torno a la circulación e inscripción de las obras de arte respecto a los espacios exhibitivos y sus políticas culturales, y, finalmente, destaca el número tres, publicado en Nueva York, centrado en la reflexión de acontecimiento relativo al ataque de las Torres Gemelas y el golpe militar de Chile.