miércoles 6 de agosto de 2025

Simposio Internacional: “Crisis ontológica y afectos: repensando nuestras formas de ser y habitar el mundo”

21, 22 y 23 de Agosto | Actividad liberada previa inscripción

El Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) organiza un  encuentro de tres jornadas donde destacadas expositoras internacionales y nacionales reflexionarán en torno a los modos en que sentimos, pensamos y habitamos el mundo.

 

La actividad, que cuenta con la colaboración de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, se realiza en el contexto de la próxima exposición de la artista Katia Sepúlveda, Entre el prefijo y el amor: manifestaciones afectivas -que se presentará en el CNAC en 2026- y busca abrir un espacio donde el arte y la academia dialogan para desarmar ciertas ideas dominantes: ¿Es el amor lo mismo que el afecto? ¿Es la monogamia la única forma válida de vincularnos? ¿Cómo se sostiene la vida en medio de la desigualdad y la opresión? ¿Qué significa pensar con el cuerpo, con la emoción, y no solo con la razón?.

Estas preguntas surgen desde los modos occidentales de comprender la vida, es decir, donde el centro de la existencia radica en el individuo, el hombre blanco, racional y europeo. Frente a eso, el simposio invita a explorar otras formas de existencia, donde lo afectivo, lo colectivo, lo corporal y lo ancestral cobran protagonismo.

Durante el encuentro, se abordarán temas como la espiritualidad indígena, la maternidad como acto político, las formas de sanación desde lo afro y lo migrante, y la ética como práctica de vida. Conceptos como “senti-pensar”, “re-existencia” o “corazonar”, que combinan pensamiento, cuerpo y afecto, serán claves para imaginar futuros más justos y habitables.

Expositoras invitadas:

  • Geni Núñez, activista indígena guaraní, psicóloga y escritora, doctora en Estudios Interdisciplinares en Ciencias Humanas por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
  • Ana Millaleo, especialista en género, sexualidad, interseccionalidad, mujeres mapuche, cuerpo – territorio y asociativismo indígena, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile.
  • Rosario Fernández, doctora en Sociología, Goldsmiths, Universidad de Londres y maestra en Estudios Filosóficos, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
  • Alejandra Ugarte (Senoritaugarte), artista feminista multidisciplinar, postgraduada en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Louna Farelus, dirigente del Campamento Nuevo Amanecer de Cerrillos, estudiante de Psicología en la Universidad Autónoma de Chile.
  • Maricel Mena, docente titular en el área de Biblia en la Universidad Santo Tomás de Colombia. Postdoctorada en Hermenéutica feminista, Escola Superior de Teología, Doctora y magister en Ciencias de la Religión por la Universidad Metodista de Sao Paulo.
  • Sofía Chipana, miembro de la Comunidad de Sabias y Teólogas Indígenas de Abya Yala y de la Comunidad de Teología y Pastoral Andina de Perú, Bolivia y Argentina. Licenciada en Ciencias Bíblicas, Universidad Bíblica Latinoamericana de Costa Rica y cursando la Maestría en Estudios Sociorreligiosos, Géneros y Diversidades, Universidad Nacional, Costa Rica.

En un diálogo moderado por:

  • Claudia Fonseca, investigadora, doctora en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago, Chile.
  • Soledad Novoa Donoso, historiadora del arte, académica y curadora, Directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo.
  • Luz Muñoz, curadora, consultora e investigadora en artes visuales y documentalista. Postgraduada en Master of Arts CCC-Critical Curatorial en Geneva University of Art and Design, con estudios doctorales en Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona.
  • Mónica Salinero Rates, doctora en Ciencia Política por la Universidad de Barcelona,  experta en sociología política, enfoque de derechos humanos para las políticas públicas, y de género.
  • Katia Sepúlveda, investigadora y artista visual, en la actualidad está llevando a cabo un doctorado en Teoría Crítica en el 17, Instituto de Estudios Críticos, en la Ciudad de México.

El simposio incluye charlas, mesas de trabajo y plenarias participativas. Durante cada jornada se trabajará en el desarrollo de una cartografía colectiva que será publicada en el catálogo de la exposición de Katia Sepúlveda en el año 2026.

La sesión inaugural se realizará en la Plataforma Cultural en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, y las jornadas siguientes en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, considerando un buffet frío para quienes asistan a la jornada completa (mañana y tarde).

INSCRIPCIÓN

Coordenadas:

Jueves 21 de agosto
Desde las 10 AM.
Plataforma Cultural. Universidad de Chile
Av. Grecia 3401, Ñuñoa

Viernes 22 y sábado 23 de agosto
Desde las 9:15 AM.
Centro Nacional de Arte Contemporáneo
Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos.

PROGRAMA

Jueves 21 de agosto (Universidad de Chile)

09:00 – 09:30 Recepción e inscripción
09:30 – 10:00  Palabras de bienvenida
10:00 – 10:45  Charla Geni Núñez
10:45 – 11:15    Preguntas
11:15 – 11:30     Pausa café
11:30 – 12:15    Charla Ana Millaleo
12:15 – 12:45    Preguntas
12:45 – 13:45    Almuerzo
13:45 – 16:00   Mesas de trabajo grupal

Viernes 22 de agosto (Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Cerrillos)
09:00 – 09:15  Recepción e inscripción
09:15–10:00   Charla Rosario Fernández
10:00–10:30   Preguntas
10:30–10:45   Pausa café
10:45–11:30    Charla Alejandra Ugarte
11:30–12:00    Preguntas
12:00–12:45   Charla Louna Farelus
12:45–13:15     Preguntas
13:15–14:15     Almuerzo
14:15–16:15     Mesas de trabajo grupal

Sábado 23 de agosto (Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Cerrillos)

10:00–10:15  Recepción e inscripción
10:15–11:00   Charla Sofía Chipana
11:00–11:30   Preguntas
11:30–11:45    Pausa café
11:45–12:30   Charla Maricel Mena
12:30–13:00  Preguntas
13:00–14:00  Almuerzo
14:00–16:00  Mesas de trabajo grupal