miércoles 17 de abril de 2019
El Glosario de Arte Chileno Contemporáneo es un dispositivo de lectura para uno de los fenómenos más complejos y radicales de la segunda mitad del siglo XX. Entendiendo la complejidad de los tiempos, el furor de archivo y la medialidad, el Glosario se constituye en una plataforma colaborativa que cuenta con la mirada plural de 30 investigadores que han nutrido 30 términos clave para el arte contemporáneo chileno. Su apuesta implica una conexión entre el mundo académico y los diversos públicos del campo cultural, interesados en activar redes de archivos de arte nacionales e internacionales.
Las prácticas actuales, desde la salida del marco hasta la crisis del museo, han significado una transformación tanto de la objetualidad como del significado intrínseco del arte que se ha cruzado con la política, la etnografía, el psicoanálisis, el feminismo y la teoría decolonial. En Chile, este particular proceso se ha desarrollado en tensión y debate con dos momentos históricos clave: el proceso social del país desde la segunda mitad de los 60 hasta el golpe militar de 1973; el quiebre histórico que instala trágicamente la dictadura y su implementación de un modelo neoliberal que se sigue ramificando durante la transición. Las tensiones entre el arte y la política se fueron reformulando así en Chile y América Latina, habiendo atravesado el escenario de enfrentamientos de la Guerra Fría para expandirse transnacionalmente en tiempos de globalización.
El Glosario se propone como el espacio de diálogo transdisciplinario más relevante en torno a las artes visuales y sus relaciones vivas con los procesos sociales, políticos y culturales en Chile. Su aporte desde el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, especialmente en su vinculación con el Centro de Documentación de Artes Visuales, desborda y se extiende a redes de investigación que relevan el pensamiento crítico, la historia crítica y la teoría contemporánea como herramientas para dotar de espesor discursivo y reflexivo al campo de las artes visuales chilenas.
Su presentación pública y lanzamiento oficial se realizará el miércoles 24 de Abril del 2019 a las 17:00 en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Programa
17:00 – 17:15: Presentación Centro Nacional de Arte Contemporáneo
17:15 – 17:30: Presentación Comité Editorial Nelly Richard – Sebastián Vidal
17:30 – 18:00: Presentación George Flaherty (Director CLAVIS-University of Texas-Austin)
18:00 – 18:20: Presentación Agustín Diez Fischer (Director Centro de Estudios Espigas-Buenos Aires)
18:20 – 18:40: Presentación Alejandra Araya (Directora Archivo Bello-Universidad de Chile)
George Flaherty es profesor asociado de Historia del Arte Latinoamericano y Latinoamericanx y Director del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (Clavis) de la Universidad de Texas en Austin. Su investigación y enseñanza se centran principalmente en las culturas visuales, urbana y mediática en América latina y latino estadounidenses en el siglo XX y en la América latina, con énfasis en México, el Caribe de habla hispana y sus diásporas en los Estados Unidos; humanidades urbanas; memoria pública, ciudadanía cultural y derechos humanos; estudios postcoloniales y subalternos; Historiografías y metodologías de lo “global contemporáneo”.
Agustín Díez Fischer es Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la UBA y director del Centro de Estudios Espigas del IIPC/Tarea de la Universidad Nacional de San Martín, institución a cargo del acervo documental sobre arte argentino y latinoamericano de la Fundación Espigas.
Alejandra Araya Espinoza, historiadora, es actualmente la Directora del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, cargo que ocupa desde el año 2010. Es académica del Departamento de Ciencias Históricas de Facultad de Filosofía y Humanidades. El año 2007 obtuvo el grado de Doctora en Historia en El Colegio de México con la tesis “Cuerpo, sociedad colonial e individuo moderno en Chile”. Sus principales áreas de interés son la Historia de las Mentalidades en Chile, Historia del Cuerpo y la sociedad de América colonial. Sus trabajos se centran en la pregunta por los sujetos y las formas de subjetividad, reconstruyendo sus imaginarios y representaciones, indagando en los sectores populares, los grupos marginados y las relaciones de poder.