lunes 31 de agosto de 2020
Virginia Borges, Gil DuOdé y Virginia de Medeiros, Ìyá Agbára [La fuerza de las madres], 2020. Filme de 16 mm transferido a Video HD, Color, sonido, 11’32”, video-stills. Cortesía de Virginia Borges, Gil DuOdé y Virginia de Medeiros.
Por Teobaldo Lagos
La Berlin Biennale (5 de septiembre – 1 de noviembre de 2019) se ha constituido desde su creación en una instancia que permite develar significados de la ciudad y nuevas asociaciones con respecto a espacios concretos, sociales y simbólicos. La idea central de esta undécima versión, cuyos comisarios son Lisette Lagnado, Renata Cervetto, María Berríos y Agustín Pérez Rubio, es la de generar relaciones sustentables con el entorno a partir de una bienal que atraviesa diferentes ámbitos de agencia y transformación de la realidad.
Así, el discurrir de la bienal asumió una estrategia que implicaría el dejar expuesto el proceso en tres experiencias, comenzando en el 2019, (exp.1, exp. 2, exp. 3) y un epílogo a inaugurarse este 5 de septiembre de 2020. Como aclara María Berríos, “la idea de empezar con una primera experiencia, una segunda experiencia, una tercera experiencia y un epílogo consiste en eso: en encontrar una manera de poder habitar ese lapso de tiempo, construir confianza, generar relaciones».
Virginia de Medeiros, 2018. ©Nicolas Soares . Cortesía de 11th Berlin Biennale.
De acuerdo con Berríos, con el epílogo se llega a una “muerte”, mas no un fin absoluto: “…esa muerte no es un estado fijo, sino un pasar en el que cada una de estas piezas, prácticas, proyectos y personas vuelven a su propio tejido social, dejando atrás nuestros cuidados -que ya no harán falta. El epílogo es el momento hermoso en que las obras comienzan a volver al mundo, a continuar con sus vidas”.
De Medeiros participa tanto en la experiencia 2, junto al Grupo de Investigación Feminista de la Salud (Inga Zimprich/Julia Bonn) como en el epílogo. La segunda fase se orienta por las preguntas “¿Qué clase de monstruo es una multitud?, ¿Cómo puede un cuerpo pulsante presionar en contra de aquellos en su interior, fuera o debajo de él? ¿De qué manera se movilizan hoy en día las fuerzas de los cuerpos disidentes?
Los trabajos en esta etapa activaron el espacio Ex-Rotaprint en un antiguo complejo de diseño e imprenta industrial remodelado, en el distrito de Wedding, de fuerte presencia migrante. En este período de tiempo (30 de noviembre de 2019-8 de febrero de 2020), de Medeiros y el Grupo de Investigación Feminista de la Salud presentan “reflexiones radicalmente diferentes sobre la política sexual y el cuidado del cuerpo colectivo y en aislamiento”.
En una sala de Rotaprint, en una penumbra ultravioleta, se encuentra la instalación “Trem en Transe” (Train in Trance, 2019). Consiste en una video-instalación con una pantalla de mediano formato en una esquina del espacio reservado del exterior. El video muestra a Simone en un tren urbano en Brasil. Simone, de acuerdo con el equipo curatorial, es “una autoproclamada travesti que ‘renace’ en la persona del pastor Sergio Santos después de una ‘revelación’ provocada por una sobredosis de crack. Los resabios de una vida anterior, el crack y la prostitución, fueron exorcizados como parte de una cura de larga data. (…) las vestiduras de la liturgia neo-pentecostal son incapaces de contener la vibración ancestral del Candomblé. Aunque la desesperación se ha apoderado de todo el cuerpo, aún no ha disuelto sus ataduras con el territorio. El temblor que produce el trance termina dando paso a una indomable sed de vida”.
Dentro de los artistas de la bienal a ser inaugurada el 5 de septiembre, de Medeiros trabaja en arte fotográfico y audiovisual, junto a artistas como Aykan Safoğlu de Alemania, Carlos Motta de Colombia, Castiel Vitorino Brasileiro de Brasil, y el chileno Francisco Copello (1938-2006). Por correo electrónico y antes de la inauguración, conversé con ella en torno a las relaciones entre su trabajo, la curación y territorios en diferencia, así como sobre su participación en la bienal.
Teobaldo Lagos Preller: Cuéntanos un poco sobre tus trabajos durante la exp. 2 y la forma en que trabajas con la investigación, la fotografía y el video en ambos proyectos. ¿Se puede decir que hay un impulso o una aproximación hacia la etnografía en ellos? Me pregunto en términos de las relaciones que se desarrollan con sus sujetos durante el proceso de investigación y la forma en que esto se manifiesta en el espacio de exposición.
Virginia de Medeiros: Vivir juntos, generar confianza y hacer buenos amigos son el corazón de mi forma de trabajar. Los proyectos se basan en la experiencia vivida y cada experiencia tiene sus propios requisitos éticos. Llegué a la Exp. 2 sin tener idea de lo que haría, pero con el deseo de encontrar gente para pensar y actuar juntos. Una pregunta guió mi proceso creativo: ¿Cómo resistirse a una ontología unívoca que admite sólo un significado de percepción del mundo? En Brasil, al mismo tiempo que acepté la invitación de la BB11, sentí una gran inseguridad. Tres meses de residencia me parecía muy poco tiempo para hacer un nuevo trabajo. Hablé con la artista Amanda Melo, quien produce constelaciones de procesos creativos y quien colabora en este proyecto. Amanda dijo que podríamos abrir la Residencia de Campo Sistémico para constatar mis problemas artísticos y para energizar y estabilizar el campo vibratorio de la residencia. La constelación es un método psicoterapéutico fenomenológico. En él, nos movemos a través de sensaciones físicas que ayudan a visualizar una dinámica que se encuentra oculta. Como resultado, la constelación indicó que el objetivo de la residencia apuntaba a la espiritualidad y anunció 3 palabras: África, territorios y curación.
Virginia de Medeiros, vista de instalación. Expo 2 30.11.2019-8.2.2020, 11th Berlin Bienale c/o ExRotaprint. ©Mathias Völzke
En la primera semana de residencia fui al evento «Día de la Conciencia Negra», en Ilê Obá Sileké, en Berlín, la primera y única casa de Candomblé en Alemania. Sentí que este era mi lugar de trabajo, hablé con Murah Soares, Babalorixá do terreiro, que me recibió como abian – hija de un santo no iniciado. La obra que será expuesta en el Epílogo nació del ejercicio colectivo con la comunidad Ilê, especialmente con Gilmara Guimarães y Virginia Borges que comparten la autoría conmigo.
Foto con referencia a Marielle Franco, activista feminista asesinada en marzo del 2018. Parte de la Video-Instalación Trem en Transe de Virginia de Medeiros en la exp. 2 de la Berlin Biennale.
©Mathias Völzke. Cortesía de 11th Berlin Biennale
El arte me permite recomponerme con otros cuerpos, conocer otras pulsaciones y establecer relaciones menos comprometidas conmigo misma, siempre impulsado por el deseo de trazar redes de complicidad, admiración y lucha. El trabajo realizado no se trata del otro, sino del poder transformador del encuentro y cruce de ideas a través de la herramienta del arte. No veo ningún acercamiento al método etnográfico.
TLP: Por otra parte, ¿qué relaciones podemos establecer con nuestros tiempos turbulentos para estar presentes y antes del trabajo?
VdM: Estamos viviendo un momento de crisis generalizada: ambiental, económica, social, geopolítica, institucional, sanitaria y de civilización. ¿Cómo proceder? Creo que nuestra visión del mundo ha sido descolonizada: en lugar de una ontología unívoca, pensando en las posibilidades de la visión del mundo. Ìyá Agbára reflexiona sobre otro modus operandi de producción de la realidad, otorgando credibilidad a las perspectivas de multilateralidad, multitemporalidad y multidimensionalidad que constituyen al conocimiento del Candomblé.
TLP: ¿Puedes decirnos algo sobre lo que presentará en la Bienal de Berlín? O al menos qué relación de trabajo se ha establecido con el concepto curatorial y la ejecución antes, durante la experiencia 2 y durante el epílogo.
VdM: Mostraremos el trabajo realizado durante la Exp.2, titulado Ìyá Agbára. Ìya significa madre en la lengua yoruba y Agbára significa fuerza, poder, potencia. Pero Agbára es también uno de los nombres de Exu, el Orixá del movimiento, la comunicación y el principio creativo en el Candomblé. Ìyá Agbára se centra en el Matriarcado en el Candomblé, la obra se compone de una serie de 8 retratos de películas, un e-book con relatos de mujeres candomblecistas y una roda de conversación en el Centro Cultural Fórum Brasil, un punto de referencia de las culturas y religiones afro-brasileñas en Alemania y la sede de Ilê Obá Silké.
Los retratos fueron filmados en negativo color Kodak de 16mm por el cineasta Gustavo Jahn, que también deja la comunidad Ilê. A través de la característica de exposiciones múltiples, rebobinando la película dentro de una caja negra para volver a exponer el mismo cuadro – combinando elementos de movilidad e imprevisibilidad, únicos y circunstancias para construir cada retrato. Este procedimiento dio lugar a imágenes sobre las que no teníamos ningún control. Imágenes con múltiples presencias que ocupan simultáneamente el mismo tiempo y espacio.
Virginia Borges, Gil DuOdé y Virginia de Medeiros, Ìyá Agbára [La fuerza de las madres], 2020. Filme de 16 mm transferido a Video HD, Color, sonido, 11’32”, video-stills. Cortesía de Virginia Borges, Gil DuOdé y Virginia de Medeiros.
El “Epílogo” titulado “The Crack Begins Within” (“La grieta comienza en el interior”) de la Berlin Biennale inaugurará este 5 de septiembre y se prolongará hasta el 1 de noviembre de este 2020. Para este momento cúlmine de su “inauguración lenta” de más de un año, habrá contado con más de 180 artistas, sujetos y entidades de las vidas cotidianas, sociedades y culturas de Berlín y diferentes puntos del globo, inaugurando nuevas formas de convivencia en estos afectados momentos, como se señala en el ensayo curatorial: “The Crack Begins Within es una venia a la solidaridad que existe en la vulnerabilidad de aquellos que sanan y cuidan, que luchan, de sus fracturas y su poder…”
Virginia Borges, Gil DuOdé y Virginia de Medeiros, Ìyá Agbára [La fuerza de las madres], 2020. Filme de 16 mm transferido a Video HD, Color,, 11’32”, video-stills. Cortesía de Virginia Borges, Gil DuOdé y Virginia de Medeiros.
Teobaldo Lagos Preller (Chile). Es curador, investigador y crítico. Su trabajo se relaciona con la producción de zonas de contacto para la negociación de saberes y narrativas al interior del espacio expositivo, así como espacialidades veladas en la globalización. Ha publicado en revistas y plataformas especializadas como ERRATA# (Colombia), On Curating (Suiza) y Revista Artishock (Chile), entre otras. En el marco de su práctica curatorial, colaborará con un equipo interdisciplinario en la exposición “Museo de la Democracia” a realizarse en la Asociación de Artes Visuales nGbK en Berlín el 2021. Lagos Preller es Dr. en Historia del arte por la Universidad de Barcelona, M.A. en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios por la Freie Universität Berlin y es licenciado en Comunicación por la UAM-Xochimilco, Ciudad de México. Actualmente vive y trabaja en Berlín.
Instagram: @teolagos @berlinbiennale
Este texto se enmarca dentro de una iniciativa que realiza CNAC y el Área de Fotografía gracias al apoyo de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa, la cual consta de compartir entrevistas, textos y reflexiones en torno a fotógrafos, fotógrafas y agentes relevantes de la fotografía nacional e internacional.