martes 10 de marzo de 2020
Durante el año 2019, el Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC) del CNAC ha puesto a disposición del público más de 1.100 fuentes nuevas para el estudio del arte chileno contemporáneo.
Año a año, el Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC) del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) se nutre de donaciones de personas naturales e instituciones, nacionales e internacionales, que hacen entrega de publicaciones y documentos para su puesta en valor y acceso para el público general y especializado que día a día visita el Centro Nacional de Arte Contemporáneo. Durante el periodo 2018 y 2019, el CEDOC recibió más de 8.000 volúmenes provenientes de más de 250 donantes. Estas fuentes son la base de los estudios en arte chileno que se promocionan a partir iniciativas como el Concurso de Ensayos de Artes Visuales, el Glosario Chileno de Arte Contemporáneo y el fomento de Archivo Regionales que el CNAC se encuentra impulsando a largo del país.
El CEDOC organiza sus fuentes en seis grandes colecciones: a) Histórica, documentos relevantes para el estudio del arte chileno de los años 60, 70 y 80; b) Especial, piezas únicas o de tiraje reducido que forman parte de la práctica de libros de artista, libros objeto o catálogos raros; c) Audiovisual, piezas de video arte, documental y cine experimental; d) Cartografía Nacional, conjunto de fuentes que permiten mapear los diversos espacios de arte contemporáneo chileno; e) General, bibliografía especializada en arte chileno, latinoamericano e internacional; f) Hemeroteca, publicaciones seriadas nacionales e internacionales. Actualmente, el CEDOC cuenta con más de 10.000 títulos de acceso presencial gratuito y más de 2.300 fuentes digitalizadas de libre consulta.
A continuación destacamos cinco conjuntos de fuentes de gran interés para el público que anualmente visita el CEDOC.
Archivo digital en la era de los archivos de artistas
En una nueva etapa, el CEDOC emprendió tres colaboraciones con iniciativas de la sociedad civil que se han preocupado del resguardo, estudio y valoración de grandes artistas nacionales. Se trata de la Fundación Nemesio Antúnez, el Archivo Guillermo Deisler y la Fundación Alberto Cruz Covarrubias. Con cada una de estas instituciones, el CEDOC buscó profundas vinculaciones que permitieran poner en acceso público fuentes inéditas, específicamente relevantes para el estudio del arte chileno contemporáneo. Esto incluyó los 53 programas radiales “Arte desde Nueva York” conducidos por Nemesio Antúnez entre 1967 y 1968 mientras ejercía como Agregado Cultural de Chile para Estados Unidos, más de 100 cuadernos dedicados a artistas, escultores, escritores y cineastas que el arquitecto Alberto Cruz Covarrubias realizase entre la década de los 40 y los 2000, y, finalmente, más de 20 libretas de apuntes donde Guillermo Deisler depositó sus pensamientos, su peculiar metodología de trabajo y su vida cotidiana.
Arte chileno revisitado
Durante el año 2019, el CEDOC ha valorizado las últimas investigaciones que en arte chileno han permitido abrirse a campos como el teatro y la danza experimental con la serie de investigaciones “Patrimonio Coreográfico” de la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la exhaustiva mirada hacia las escenas locales que han florecido en los últimos quince años con instancias como las bitácoras de las Residencias de Arte Colaborativo, y la puesta en valor del arte contemporáneo a partir de las monografías de artistas como Janet Toro, Cristián Salineros, Carlos Gallardo, Gonzalo Mezza, Eduardo Vilches, Yto, Mónica Bengoa, Cecilia Avendaño, Ignacio Acosta, Nicolás Franco, Fernando Prats y Andrés Durán, entre muchos otros.
Publicaciones Departamento de Educación
El CEDOC tiene a disposición del público el conjunto completo de publicaciones que el Departamento de Educación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio desarrolla a partir de sus líneas de trabajo, como los Cuadernos Pedagógicos que han sido instrumentos clave para la conexión de la práctica artística con la labor educativa. Especialmente significativas son las entregas dedicadas al proyecto “Educar la institución”, iniciativa experimental que tomó cuerpo en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo durante el año 2017 para reflexionar acerca de las nuevas formas de la mediación artística.
América Latina en boga
El 2020, el público general y especializado tendrá la oportunidad de sumergirse en la nueva mirada que la escena artística le ha estado otorgando a Latinoamérica a partir de curatorías, nuevas escenas locales, redescubrimientos y enfoques innovadores. Es por ello que una especial atención se la ha dado a zonas antes no exploradas como el arte boliviano destacando el trabajo reflexivo de A Ediciones, la experimentalidad en la fotografía en el arte colombiano analizado por Santiago Rueda, el videoarte peruano en la antología de Max Hernández Calvo, José-Carlos Mariátegui y Jorge Villacorta, la completa serie de publicaciones del Centro de Fotografía de Montevideo Uruguay y la re-edición facsimilar de la revista “Arturo” del Centro de Estudios Espigas en Argentina.
Arte contemporáneo en el nuevo siglo
El CEDOC se preocupa de impulsar reflexiones actuales para entender la práctica artística, es por ello que la relación entre arte y tecnología, la editorialidad y los libros de artista, la fotografía autoral, la instalación y el site-specific, la historia curatorial, lo colectivo y situacional, todas son líneas de investigación que requieren de la bibliografía actualizada respecto de estas temáticas. Sólo por situarse en el campo de los estudios sobre la historia de las exposiciones basta revisar el libro “Show time. The 50 Most Influential Exhitions of Contemporary Art” de Jens Hoffmann, los catálogos de las últimas entregas de Ars Electronica, la Bienal de Venecia o Sao Paulo, y proyectos curatoriales icónicos como “Circa 1492. Art in the Age of Exploration”, todos que conforman un nutrido ecosistema para adentrarse en este universo de problemas.