miércoles 27 de junio de 2018

ARTISTAS, IDENTIDAD Y ENTORNO

Cada uno de los textos que componen el presente boletín aborda la relación entre identidad colectiva e individual en las prácticas artísticas. Los artistas problematizan las representaciones de identidad construidas monumentalmente o aquellas naturalizadas por los mecanismos mediáticos y políticos articuladores de la colectividad en nuestra sociedad.

Abordar problemáticamente implica tomar distancia respecto a este proceso. Esta distancia se articula, en primer lugar, por lo central de la figura del artista, en tanto sujeto creativo que recorre analíticamente esta relación, reconstruyéndola en su trabajo personal. De igual forma, es importante el devenir del sujeto-persona en imágenes, apreciaciones y gestos personales que se intercalan, mezclan o desarman las estructuras simbólicas naturalizadas, tomadas de discursos o de metodologías de representación de distinta procedencia.

La recuperación del sujeto, por parte del artista, implicará la presencia de un entorno, de una base física y ambiental que otorga cimientos al ser humano. Esta base podría ser comprendida como un paisaje físico, pero al mismo tiempo, esta noción, estática en otras concepciones, se conjugará con la memoria, con los recuerdos y experiencias del sujeto. A medio zanjar en subjetividad, en los orígenes de este concepto, encontraremos momentos de esta vivencia personal, sin solidificar aún. Podremos hablar de embriaguez, de recuerdos difusos, de momentos amorosos, de lugares precarios, en tanto la presencia del “recorrido” en cada uno de estos documentos, generará una pérdida del mapa natural y una recuperación del transitar humano.

Invitamos a usuarios y lectores a acceder y revisar los documentos que componen este boletín, y que aparecen en nuestro Archivo Digital.

LOS ROMANCES; ELLA Y LAS OVEJAS (1995)

Sybil Brintrup

“Ella y las ovejas” es un libro y video-lectura, de la serie “Los Romances”, presentado por la artista Sybil Brintrup en el Museo Nacional de Bellas Artes, durante 1995.

El texto, asociado a la obra de la artista, ubicada entre la poesía, poesía visual, objetualismo y performatividad, nos presenta, por medio de la renuncia al contenido directo de la escritura y a la forma lineal, un acercamiento a los elementos mínimos que componen la poesía. Encontramos una idea de “origen” en la palabra infantil, en el punto geográfico propio, en el rescate de la subjetividad sin elaborar una estructura de representación tradicional, en el rescate de la letra y la separación de su sonido. De igual forma, pervive en el texto el recorrido en la propuesta de caminos de lectura, en la presentación de un guión de lectura.

 

METAFÍSICA DE UN DESIERTO (1997)

Paulina Humeres

A partir de una muestra desarrollada por la artista Paulina Humeres, durante 1997 en el Museo Nacional de Bellas Artes, podemos revisar el catálogo de la exposición “Metafísica de un desierto”.

La artista, reconocible por el uso de recursos tecnológicos digitales y técnicas mixtas en pos del trabajo centrado en ideas, aborda en este caso las nociones de paisaje y territorio, así como problemas sociales y de la cultura occidental a partir del registro fotográfico de las ruinas salitreras del norte de Chile y la síntesis significante con reproducciones de artistas inscritos en la historia del arte europeo, tales como Picasso, Seurat, Daumier, Duchamp, entre otros.

Ideas relativas a una micro civilización levantada a semejanza de la Europa Anglosajona, escenario de guerra y de múltiples contradicciones sociales, actualmente abandonada y destrozada, se vuelven eco de la reflexión de la artista.

En el catálogo figuran textos pertenecientes a Milan Ivelic, Francesca Petracci y Pablo Azócar, así como también fragmentos de texto asociados a las salitreras del norte chileno y a las citas que aparecen en la obra.

CUADERNOS 1433 Nº 0, 1 Y 2 (1997-1998)

Francisco Sanfuentes y Ricardo Villaroel (editores)

Cuadernos 1433 es una publicación editada por los artistas Francisco Sanfuentes y Ricardo Villaroel, a partir de un “espacio de imaginación y reflexión”, la Oficina de Publicaciones Limítrofes.

Los cuadernos abordan desde una perspectiva propia de creadores o productores de arte, la relación entre arte y vida. La reflexión de este conjunto de artistas, tanto editores como colaboradores, se desarrolla a modo de textos y objetos que se despliegan entre ideas tales como la “experiencia”, “espacio público”, “recorrido y circulación”, ofreciendo una noción del arte asociada a los límites de la realidad, los espacios precarios y la acción e intervención artística en la calle.

Destacamos el texto del primer número, de Sergio Rojas a partir de la muestra “Puesta en obra” de la Galería Gabriela Mistral, y en donde desarrolla la relación entre arte, lugar y develación. El tercer número ofrece textos en concordancia con la idea de arte en tanto embriaguez, destacándose los aportes de Willy Thayer y Francisco Sanfuentes.

Además de los ya mencionados, la publicación recopila aportes gráficos y registros de Alfredo Da Venezia, Tatianan Vukasovic, Ricardo Villaroel, Virginia Errázuriz, Claudia Monsalves, Ivan Pérez, Ivan Trujillo, Gabriela Parra y Marisol Frugone.

ZONA DE TURBULENCIAS (1990)

Eugenio Téllez

El siguiente texto corresponde al catálogo de la exposición “Zona de turbulencias”, desarrollada por Eugenio Téllez en Galería Arte Actual, durante el año 1990. La muestra consistió, tal como se puede apreciar en el catálogo, en una serie de cuadros que articulan la figura del mapa americano y el viaje de Colón, en el límite de la figuración y la gestualidad pictórica.

Es conocido en el trabajo de Téllez el desarrollo de su imaginario por medio de experimentaciones pictóricas, así como las reflexiones en torno a la identidad cultural y la combinación de tiempos simbólicos dispares, esta vez con la inclusión de Nosferatu en la estructura simbólica de su exposición.

Escriben en este catálogo, Diamela Eltit con el texto “Colon-Izado Color-Izado”. En él destaca el problema abordado por el autor, respecto a los límites de su mapa-imaginario, entre el deseo y la incertidumbre, en la condición erótica de la conversión en reflejo del acontecer del poder del otro. Federico Schopf también desarrolla un texto abordando la figura central del “Nosferatu navegante”. Finalmente, Adriana Valdés contribuye al análisis de la obra de Téllez, con un texto centrado en el juego de distancias e ironías que el artista articula a partir de su trabajo respecto a la noción problemática de identidad heredada por el descubrimiento de América.

MISS (1997)

Juan Pablo Langlois Vicuña

El presente catálogo fue publicado a partir de la muestra “Miss” de Juan Pablo Langlois en el Museo Nacional de Bellas Artes durante 1997. La muestra formalmente estructurada a partir de un juego de fragmentos fotocopiados de registros fotográficos de mujeres onas, de reinas de belleza y múltiples figuras confeccionadas con papel encolado, pintura y plasticina, se articulan en torno al término -Miss-. El término posee significados asociados a los concursos de belleza y a las palabras en inglés “señorita” o “errar y perder”, siendo este último término el enlace con el conjunto de signos para generar una apertura significante respecto al concepto de obra.

Las ideas de este trabajo, así como de las metodologías y concepciones del artista, son desarrollados en textos de Claudia Donoso, Roberto Merino y Guillermo Machuca. En el texto “La Cultura del Rebote”, Claudia Donoso aborda los mecanismos cotidianos y motivadores que Langlois incluye en sus trabajos, resaltando el tema de las identidades, a nivel personal y a nivel local-nacional, destacando en la visión personal del artista el lugar de la precariedad de la memoria y el afán por acoger lo que viene del exterior, el canon adoptado, cuestiones asociables a la obra “Miss”.

De igual forma, Roberto Merino con el texto “Una cabeza con caparazón; anotaciones sobre la obra de Vicuña” comienza abordando los motores personales que Langlois ha utilizado para el desarrollo de su trabajo artístico, destacando la libertad generada por el caminar libre y la idea problemática de belleza. Finalmente, el texto “La masacre olvidada” de Guillermo Machuca, contribuye a visualizar el componente político en la obra de Langlois a partir de su renuncia al tema, a la ilustración discursiva y a lo monumental, así como la valorización de la política en tanto operaciones formales en los distintos niveles de conformación que la obra puede encontrar en su relación con la cultura, el campo del arte y la relación con el contexto.