lunes 14 de marzo de 2022
El 12 de marzo se dará inicio a este proyecto local basado en la obra de la artista mexicana Mónica Mayer, que forma parte de la muestra «Polvo de Gallina Negra. Mal de ojo y otras recetas feministas» que se exhibe hasta el 15 de abril en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo.
En 1989 surge el proyecto “Pinto mi Raya” como un espacio alternativo, una galería de autor, formado por Mónica Mayer y Víctor Lerma. De esa experiencia la artista mexicana, quien también formó parte del colectivo feminista Polvo de Gallina Negra, crea en 2013 la “Archiva: Obras Maestras del Arte Feminista en México”.
Esta pieza consta de un expediente que reúne 76 obras maestras del arte feminista en México con el fin de visibilizar el arte de las mujeres y feminista en particular, siendo una propuesta que pretende cuestionar los cánones establecidos y los procesos de legitimación que los avalan y que dejan a las mujeres fuera.
La activación de esta obra consiste en tomar una de las tarjetas que conforma la pieza y leerla en voz alta. Cada tarjeta recoge brevemente la trayectoria de aquellas artistas mexicanas que han sido excluidas de la historia del arte canónico local destacando una de sus obras, acción que busca llamar a la reflexión sobre las exclusiones de género en los países donde es activada.
Esta Archiva que es parte de la muestra “Polvo de Gallina Negra. Mal de ojo y otras recetas feministas” ha sido activada durante estos meses por algunas investigadoras y académicas chilenas como Soledad Novoa Donoso, María Elena Muñoz Méndez y Paula Salas.
Durante el mes de marzo se inició una versión local de la pieza, impulsada por la propia artista mexicana, Mónica Mayer, junto a las curadoras de la muestra Julia Antivilo y María Laura Rosa, y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo a través de su Centro de Documentación de las Artes Visuales. Esta versión consiste en la construcción de la “archiva chilena”, bajo el nombre: “Archiva: Obras Maestras del Arte Feminista en Chile”, que se vincula con otras experiencias similares que han tenido lugar en Chile, como la EditaFem en el Museo Nacional de Bellas Artes (2017, 2018), o la reciente publicación “Mujeres en las Artes Visuales en Chile 2010-2020”. Para esto se ha convocado a investigadoras, artistas, historiadoras del arte, curadoras y docentes que puedan crear la ficha de una obra del arte feminista en Chile con el fin de sumarla a este expediente en constante crecimiento, teniendo presente que el identificar una obra y/o artista como feminista corresponde al criterio de quién la investigó y completó la ficha.
La ficha entrega información sobre el nombre y reseña biográfica de la artista, descripción de la obra y su imagen, lista de exposiciones en las que se ha exhibido la obra, las referencias utilizadas y el nombre de quien estuvo a cargo de la ficha.
Cada semana se integrarán nuevas fichas a la Archiva local. Al finalizar la exposición, el viernes 15 de abril de 2022, la pieza quedará conservada en el CEDOC-CNAC para ser consultada y activada nuevamente en futuras instancias.
Hasta el momento se han realizado 14 fichas: “Sociedad conyugal” de Daniela Bertolini O’Ryan; “Patio” de María Inés Candia Pérez, “Quiero llorar mares” de Gabriela Carmona Slier, “Somos río” del Colectivo Casa de las recogidas, “En la lengua de la palma” de Gimena Castellón Arrieta, “Las playeras” de Celia Castro, “Memorial: Narrativa de un femicidio” de Fernanda Gormaz, “Orden y patria” de Cheril Linett, “Cárcel de Amor” de Paula López Droguett, “Diosa de la Dignidad” de Andrea Olivares, “Mantra” de Wilkellys Pirela Tovar, “Desnudo de mujer” de Laura Rodig, “Una vez morí en el agua” y “Numen” de Gabriela Carmona Slier y “Acción relámpago huelga feminista” de la Brigada Laura Rodig.
Quienes han colaborado con estas primeras fichas son: Paula Salas, Loreto González Barra, Daniela Bertolini O´Ryan, Gloria Cortés Aliaga, Amalia Cross, Gimena Castellón Arrieta, María Elena Retamal, Débora Fernández, Andrea Olivares, Gabriela Carmona Slier y M. Laura Lattanzi.